SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

28/11/10

CONTAMINACIÓN DE POR VIDA (Intoxicaciones en Mercedes)

Los agrotóxicos, son sustancias diseñadas para destruir organismos que atacan los cultivos agrícolas. Tanto su producción, como su uso, y su eventual conversión en productos obsoletos, son una fuente de contaminación.

Son categorizados como “obsoletos” aquellos agrotóxicos que no se pueden o no se quieren seguir usando y deben ser eliminados. Esta categoría incluye a los agrotóxicos que están pasadas de fecha, o que han sido prohibidos o fuertemente restringidos o que se encuentran deteriorados. Generalmente estos son depositados en lugares que no cuentan con condiciones de almacenamiento seguro.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), bajo el plan de implementación del Convenio de Estocolmo, convenio que establece medidas para la eliminación de la producción y uso de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (tales como el DDT, eldrin, aldrin, entre otros), llevó a cabo en el 2006 un registro de los agrotóxicos obsoletos. En éste se registraron 20 toneladas de sustancias ubicadas principalmente en instituciones públicas.

Entre las sustancias químicas registradas figuran 8 toneladas de gamma-HCH Gamexán (lindano) y 400 litros de DDT. Sin embargo, es probable que existan más sustancias obsoletas que no han sido declaradas y que se encuentran incluso en galpones de chacras dispersas en el país. Como han pasado varios años desde que se hiciera ese registro, es probable que tanto los plaguicidas obsoletos como los sitios contaminados sean al presente muchos más.

Bajo la implementación de ese convenio también se identificaron 353 sitios potencialmente contaminados, tales como instalaciones industriales o comerciales, terrenos y suelos públicos o privados abandonadas o en uso, donde se incorporan los residuos tanto en profundidad como superficialmente. En ocasiones el “sitio” corresponde a cuerpos de agua (río, laguna, bahía) en los cuales se vierten materiales o líquidos peligrosos, creándose en ellos un foco contaminante.

Estos lugares contaminados son producto de la actividad humana, generalmente por manejo inadecuado o por disposición final clandestina de residuos peligrosos, y a veces también por derrames accidentales.

Muy probablemente el lugar de disposición de las 20 toneladas de plaguicidas obsoletos, pueda ser catalogado como “sitio” contaminado.

Accidente provocado por agrotóxico obsoleto

El día 15 del presente mes alrededor de 10 trabajadores de la Cooperativa Agraria Limitada Mercedes (CALMER), del departamento de Soriano, fueron asistidos en Emergencia del Sanatorio de CAMS, presentando distintos síntomas de intoxicación luego de haber estado expuestos a los gases de un potente herbicida. La sintomatología estuvo vinculada a problemas digestivos, vómitos y fuerte dolor de cabeza. La primera medida al ser recibidos en el centro asistencial fue ducharlos para evitar contaminación por medio de piel, desechándose la ropa.

El hecho ocurrió cuando se procedía a mover tarrinas de 5 y 10 kilos que estaban almacenadas en el exterior de un galpón, las que contenían un herbicida líquido vencido. De acuerdo al encargado de la planta de CALMER, los recipientes habían estado almacenados allí desde hace más de dos años, esperando saber qué destino darles, ya que se habían hecho las consultas pertinentes a DINAMA y en Uruguay no hay dónde desechar estos productos. El paso del tiempo provocó que uno de los envases se deteriorara y al momento de movérselo comenzó a sentirse un fuerte olor y quienes trabajaban dentro del galpón comenzaron a sentir estos gases, que fueron rápidamente esparcidos por el viento existente.

El encargado dijo que quienes cumplían con este trabajo estaban usando guantes, máscaras de goma y protectores, situación que revela que las medidas de seguridad y precaución limitan la exposición, pero no la pueden evitar totalmente.

Cabe enfatizar que agrotóxicos obsoletos como los que provocaron la intoxicación en CALMER existen en distintos puntos del país y que solo es cuestión de tiempo para que estos muestren lo que son: venenos.

Es igualmente importante aclarar que la destrucción de los mismos también contamina, ya que “nada se destruye, todo se transforma”. Dado que desde su producción y uso a su “supuesta destrucción” tales productos contaminan, lo más sabio sería que no se produjesen y que la agricultura adoptase alternativas agroecológicas para su producción.

María Isabel Cárcamo
Noviembre 2010

Material extraído de:

http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/contam_x_vida.html

Fuente consultada:

http://www.diariocronicas.com.uy/index.php?id=2287&seccion=general

25/11/10

DECRETO Nro. 222/10 -NUEVAS DISPOSICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE LOCALES DE PARTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS

Les dejo el decreto para acceder al decreto Nro. 222/10 de fecha 23/07/10 a través del cual se reglamenta la presentación de proyectos de protección contra incendios para aquellos locales no destinados a vivienda, disponiendo asimismo medidas obligatorias que deben incluir los mismos. DECRETO

23/11/10

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y SU TRAZABILIDAD (DECRETO 481- 2009)

TRAZABILIDAD (19 de octubre de 2009)

El Registro Nacional de Obras de Construcción y su Trazabilidad, obliga a inscribir a toda obra pública o privada cuya ejecución supere las treinta jornadas de trabajo.

1º- Artículo 5º del Decreto 283/96, sin que se superen los 30 Jornales.
Presentar:
- Formulario de declaración bajo juramento correspondiente al Artículo 5º del Decreto 283/96.
- En caso de tener 5 o más de 5 operarios, deberá presentar LIBRO DE OBRA (2 copias).
2º- Decreto 283/96, sin que se superen las 30 jornadas.
Presentar:
- ESTUDIO Y PLAN de seguridad e higiene (original y copia).
- LIBRO DE OBRA (2 copias).
3º- Artículo 5º del Decreto 283/96, que supere las 30 jornadas (Decreto 481/09).
Presentar:
- Formulario correspondiente a la trazabilidad (Decreto 481/09).
- En caso de tener 5 o más de 5 operarios, deberá presentar LIBRO DE OBRA (2 copias).
4º- Decreto 283/96, que se superen las 30 jornadas (Decreto 481/09).
Presentar:
- ESTUDIO Y PLAN de seguridad e higiene (original y copia).
- LIBRO DE OBRA (2 copias).
- Formulario correspondiente a la trazabilidad (Decreto 481/09).

20/11/10

IMPORTANCIA DEL AUTOCONTROL

Los impulsos emocionales impregnan nuestras conductas. No podemos arreglárnoslas sin ellos aunque podemos hacer mucho por controlarlos. El autocontrol, especie de conversación interior incesante, es el componente de la inteligencia emocional que impide que seamos prisioneros de nuestros sentimientos o emociones, cuando éstas tienden a impedirnos lograr nuestros propios objetivos. ¿Por qué para los profesores/as, como para cualquier persona, es tan importante el autocontrol emocional?

En primer lugar, quienes controlan sus sentimientos e impulsos, las personas razonables, son capaces de crear un ambiente de confianza y honestidad. El autocontrol tiene un efecto contagioso. En segundo lugar, el autocontrol es importante por razones de competencia o eficacia. Sabemos que el profesorado convive con los conflictos, surgidos de su relación con el alumnado, la convivencia con los otros profesores/as, y la atención con los padres de los alumnos. A ello se debe añadir la situación de cambio que se está viviendo en el sistema educativo, y la continua renovación de las jóvenes generaciones. Quienes dominan sus emociones pueden adaptarse mucho mejor a las situaciones de cambio, y actúan de forma eficaz en las situaciones de conflicto.

En las dificultades cotidianas resulta conveniente aprender a controlar adecuadamente algunas emociones negativas como son el enfado, la ira, la ansiedad, el temor, el desánimo o la apatía, a fin de ser más eficaz consigo mismo y con los demás, impidiendo que dichas emociones bloqueen o limiten nuestras propias habilidades y capacidades. Frecuentemente nosotros nos convertimos en nuestros peores enemigos. Nuestras tendencias a reaccionar y a pensar de determinada manera cuando surgen las dificultades y los conflictos pueden perjudicarnos, alejándonos de la consecución de nuestros propios objetivos, contribuyendo a que dichas situaciones de conflicto se compliquen aun más, incrementando nuestro propio malestar, e incluso deteriorando la relación con las personas implicadas en el conflicto.

El autocontrol emocional es la habilidad para controlar o reorientar impulsos y estados de ánimo perjudiciales. Refuerza la tendencia a pensar antes de actuar y reservarse los juicios previos.

Material extraído de trabajo escrito presentado en curso de Acción Formativa

19/11/10

AGROTOXICOS EN URUGUAY: MIRADAS DESDE LOS AFECTADOS


Ante la noticia de que catorce trabajadores de la empresa Calmer, en Soriano resultaron intoxicados cuando manipulaban tachos con agroquímicos vencidos, es importante destacar la extrema gravedad porque sigue habiendo una falta de control y de manejo inapropiado de sustancias químicas altamente peligrosas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------Hay un trabajo disponible en internet realizado por CEUTA, CENTRO URUGUAYO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS, Montevideo, 15 de Octubre de 2006 Red de ONGs Ambientalistas DINAMA - MVOTMA.

Lo expongo en el blog ya que deja en evidencia la necesidad de contar con prevencionistas en todos los procesos de producción agrícola y ganadera.


....Miguel y Horacio son dos horticultores de Canelones. De lejos se sabe que nacieron entre los surcos, curtidos por soles y heladas, hijos y nietos de familias granjeras. Orgullosos de lo que son, dice Horacio “quiero que mi hijo estudie pero que siga trabajando la tierra”, porque saben que la cultura de la tierra no se aprende en ninguna universidad. Miguel es veterano, su predio lo trabaja con su hermano bastante cerca de lo de Horacio.

Los agrotóxicos

En el año 1994 a Miguel le diagnostican una intoxicación por agrotóxicos:

..(...) "En el año 1994 a Miguel le diagnostican una intoxicación por agrotóxicos:
Yo curaba y muchas veces llegaba a mi casa con vómitos o diarrea y esas cosas pero yo le
echaba la culpa a que estaba mal del hígado, la comida… Pero después empezaron las
consecuencias de que se me dormían los brazos, me daban puntadas en el pecho, se me
dormían las piernas. Me acostaba a dormir y tenía la sensación de que se me empezaba a
dormir todo el cuerpo, parecía que estaba despierto pero era una pesadilla hasta que
reaccionaba.
Iba al médico y me hacían análisis, me hacían electros y estaba todo bien, no tenía nada.
Hacía frío y no me podía abrochar el botón.


Hasta que vinieron dos Ingenieras Agrónomas Susana Kausas y Luján Banchero, me dijeron
que fuera al Clínicas. Yo ni estaba enterado, pensaba que toxicología era para otras cosas y
ahí me hicieron todo, me hicieron análisis y tenía afectado el sistema nervioso. O sea que los
fosforados habían empezado a afectar el sistema nervioso, una doctora me dijo “usted en tres
o cuatro años más queda paralítico”. A partir de ahí uno empezó a escuchar, a ver de gente
que murió y no saben ni porqué murió. Los médicos no sé si en ese tiempo estaban muy
enterados de las consecuencias de los agrotóxicos. Me dijo la doctora que me tenía que
retirar completamente de todos los venenos. Y me dieron una serie de vitaminas, seguí el
tratamiento con pastillas y después me recuperé, más o menos. Si no las consecuencias
podían haber sido aterradoras y eso si fue comprobado que fue a causa de los pesticidas.

Horacio tuvo cáncer, hoy controlado. El no lo vincula al uso de plaguicidas pero por las dudas
toma medidas para protegerse.

Yo estuve enfermo, tuve cáncer. Hasta ahí al tema de curar no le daba pelota. Me acuerdo
con le tomate que curaba y la máquina perdía, las gotas hacían “plaf!”, “plaf!” y pasaba todo el
día curando a mochila y no le daba pelota, después de ahí cambié. Ningún médico me ha
dicho que mi enfermedad estuviera causada por los plaguicidas. Me tenía que pasar como les
ha pasado a otros, por lo que dicen son casos aislados.
Tengo un antes y un después. Antes de estar enfermo no le daba pelota. Hoy en día con le
tema de los tomates lo curo con el tractor y no con mochila. No estoy en contacto, no me
chorrea el veneno y uso máscara y guantes." (....) material completo

Información toxicológica de nuestro país

En nuestro país el uso de plaguicidas es el método más utilizado para combatir plagas a nivel agrícola y veterinario. Los puestos de trabajo relacionados a estos están vinculados a la forestación, hortifruticultura, floricultura, invernáculos, ganadería, industria arrocera, control de diversas plagas, aplicación en cultivos extensivos y la industria química. La mujer ha ido tomando un rol fundamental al formar parte de la fuerza de trabajo en el sector agrícola, siendo empleada fundamentalmente en invernáculos y en la recolección y manipulación de frutas, donde la contaminación puede alcanzar niveles elevados por el tipo de ambiente donde se desarrolla con escasa ventilación (Ciganda, C. 2000).
Según Burger et al., 1989 citado de Bruno. 2003, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) atiende anualmente unas 8000 consultas por intoxicaciones, de las cuales 18 - 20 % corresponden a plaguicidas. Se registran desde daños leves (dolor de cabeza, malestar hepático y gástrico, somnolencia) hasta severas intoxicaciones. A su vez, la primera causa de muerte por tóxicos es por plaguicidas. Accidentes graves y frecuentes son en niños intoxicados por almacenamiento y manejo descuidado de envases de plaguicidas. En el mismo trabajo Bruno cita a Burger et al., 1995: “el CIAT ha desarrollado programas de prevención y trabajos de investigación, que han permitido encontrar residuos de plaguicidas en la población uruguaya de adultos (mujeres y hombres) no expuestos profesionalmente, así como en niños recién nacidos. Dichos residuos han sido encontrados en sangre, tejido celular subcutáneo y leche humana. Estos trabajos han demostrado que nuestra población tiene niveles de residuos comparables a la de otros países subdesarrollados y que estos productos han ingresado al organismo por la vía de los alimentos”. También según Bruno, 2003, citando a Salterain, 1992: “se ha verificado la contaminación con residuos de plaguicidas clorados en las aguas del Río de la Plata, en las carnes rojas de exportación, en granos de cereales y en la sangre de la población así como en la leche materna”.

En un estudio realizado por Alonzo, M. et al (1999) entre 1996 y 1997 la mayor parte de los casos de intoxicaciones agudas debidas a plaguicidas ocurrieron en el departamento de Montevideo, ya que de los 440 casos registrados, el 43 % ocurrió en dicho departamento; seguido por Canelones con un 9 %, luego Maldonado, Tacuarembó, Salto y Cerro Largo con 6, 6, 5 y 4 % respectivamente. En cuanto a las principales causas asociadas a la intoxicación aguda se destacaron claramente los accidentes, luego causas intencionales y por último como consecuencia del manejo asociado con el trabajo, clasificado como intoxicaciones ocupacionales. Dentro de las
sustancias causantes de intoxicaciones sobresalen claramente los insecticidas organfosforados, seguidos de los piretroides, mientras que en aquel momento los organoclorados ocupaban un sexto puesto; si se repitiera este tipo de trabajo hoy en día, es posibles que estos últimos ocupen un puesto más importante debido al incremento en el uso de Endosulfan (organoclorado) asociado al cultivo de soja. Por último, enfocando el tema desde el punto de vista de la franja etaria, se observó como los niños eran una de las poblaciones más perjudicados por los plaguicidas.
En otro trabajo realizado en la zona de Bella Unión, Martínez, M. L. (2006) sobre población de riesgo se observó que las enfermedades más frecuentes son las respiratorias y cutáneas. También se menciona que debe ser prioritario el trabajo en los niños, ya que en ellos es donde se encuentran las mayores proporciones de estas enfermedades.
Material extraído de trabajo de CEUTA, CENTRO URUGUAYO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS Montevideo, el 15 de Octubre de 2006 Red de ONGs Ambientalistas DINAMA - MVOTMA.


18/11/10

SINIESTRALIDAD VIAL PRIMEROS AUXILIOS

,


Material proporcionado por Hugo Martinez

Preámbulo del Manual de Primeros Auxilios

Si hablamos de seguridad y referimos ésta a las vías por las que circulan o pueden circular los vehículos, estamos en presencia de la seguridad vial, que, en principio, podría definirse cono "la no producción de siniestros".

Sin embargo, como en la circulación interviene de forma esencial el factor humano, que por naturaleza es un elemento falible, cabe afirmar que la seguridad total es una utopía, por lo que desde un punto de vista realista se puede definir la seguridad vial como "la consecución de un conductor con conocimientos y habilidades suficientes que, en estado físico y psíquico adecuado, conduzca un vehículo diseñado y conservado correctamente por unos itinerarios debidamente planificados, mantenidos y señalados en un entorno social concienciado del problema y colaborante a la hora de encontrar las soluciones adecuadas".

Por otra parte, en la seguridad vial se pueden distinguir cuatro niveles: el nivel primario englobaría todas aquellas medidas tendentes a evitar siniestros; el nivel secundario comprendería todas aquellas medidas destinadas a conseguir la disminución de las consecuencias del siniestro una vez que éste se ha producido; el nivel terciario comprendería las acciones que tratan de evitar la evolución negativa de las consecuencias del siniestro, se centra en la prestación de un eficaz auxilio sanitario "in situ" al herido y de una evacuación rápida y segura. El nivel cuaternario, estaría constituido por las actuaciones tendentes a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas que han sufrido daños como consecuencia de los siniestros de tráfico.

Como fácilmente puede comprobarse, el contenido del presente Manual se encuadra dentro del nivel terciario de seguridad vial y en él se exponen las actuaciones sanitarias a adoptar en caso de un SINIESTRO de transito por las personas implicadas en el mismo, por aquellas, que, sin estar implicadas, lo presencien o conozcan y por la autoridad o sus Agentes.

La razón de elaborar un Manual único sobre dicho contenido para los aspirantes a cualquier permiso de conducción es que las normas son aplicables siempre y en todo lugar, independientemente del permiso de conducción a que se aspire.

Por ello, y ante la posibilidad de repetir el mismo contenido en todos los Manuales, que resultaría monótono y encarecería inútilmente el coste y la adquisición de los mismos, se ha optado por la elaboración del presente Manual, que es de contenido sencillo y práctico y que puede resultar de gran utilidad, tanto para los aspirantes a un permiso de conducción, en cuanto que su contenido puede verse reflejado en los cuestionarios de examen, como para todos los usuarios de las vías públicas, sean conductores, viajeros o acompañantes, transeúntes o simplemente observadores.

Ojalá que el estudio del contenido del presente Manual sirva para contribuir a salvar alguna vida humana bajo la premisa de que su conocimiento permita adoptar medidas adecuadas, en el momento oportuno y con los medios al alcance en cada momento. Sin duda sería este el mayor premio que podría recibir la editorial Conductor Novel.

Introducción

La producción de un siniestro de tránsito exige la adopción de medidas tendentes a evitar o disminuir las consecuencias del mismo y, en todo caso, a no agravarlas.

Efectivamente, si las medidas adoptadas ante un siniestro de tránsito no son las adecuadas, o no se ejecutan de la forma y en el momento oportuno, pueden no solamente resultar ineficaces para paliar las consecuencias negativas del mismo, sino que pueden incrementar éstas.

La aplicación de dichas medidas requiere su previo conocimiento y una cierta destreza, tanto de los conductores de los vehículos implicados en el siniestro como de los demás usuarios, sean conductores, acompañantes o simplemente usuarios de la vía.

Entre las medidas a adoptar ante un siniestro de tránsito, se pueden distinguir los siguientes grupos:

· Medidas relativas a los vehículos.

· Medidas relativas a la carga.

· Medidas relativas al seguro del automóvil.

· Medidas relativas a las víctimas.

Ver más....

15/11/10

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

¿Han oído hablar alguna vez de la teoría de las ventanas rotas? Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o incívicas. Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.

Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.

El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx.

Este experimento es el que dio lugar a la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto.

Nuestros ayuntamientos conocen bien esta teoría. Cuando aparece un grafito en una pared, si no se borra pronto, toda la pared -y las de las casas próximas- aparece llena de pintadas. De ahí la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado... También la policía lo sabe, y por eso considera importante atajar no sólo los grandes crímenes, sino también las pequeñas transgresiones.

El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas se contagian.

Y las personas civilizadas se retraen. Wilson y Kelling lo explicaban así: "Muchos ciudadanos pensarán que el crimen, sobre todo el crimen violento, se multiplica, y consiguientemente modificarán su conducta. Usarán las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se mantendrán alejados de los otros, moviéndose rápidamente, sin mirarles ni hablarles. No querrán implicarse con ellos. Para algunos, esa atomización creciente no será relevante, pero lo será para otros, que obtienen satisfacciones de esa relación con los demás. Para ellos, el barrio dejará de existir, excepto en lo que se refiere a algunos amigos fiables con los que estarán dispuestos a reunirse".

Y esto vale no sólo para el orden público, sino para otras muchas facetas de la vida social. Si en una empresa se descuidan algunas normas éticas, el ambiente se deteriora. Si se falsea la contabilidad para pagar menos impuestos, mentir a los empleados es más fácil -y también a los directivos, y a los propietarios-. Si lo que cuenta es la rentabilidad a corto plazo, se descuidan las normas de seguridad e higiene en el trabajo y las de seguridad del producto o del servicio, se trata a las personas con menos respeto, el cliente es cada vez más un objeto y no una persona cuyas necesidades hay que satisfacer...

En estos casos, ni la policía ni los servicios de limpieza del Ayuntamiento pueden hacer nada, como ocurría en el caso del coche abandonado, de los grafitos o de la suciedad en las calles. La solución corresponde a los ciudadanos mismos, sin machacar el coche abandonado y contribuyendo a mantener la ciudad limpia. Y recuperando las conductas cívicas y morales en la familia, en la empresa, en el club deportivo, en la ciudad, en los medios de comunicación, etcétera.

El filósofo Kant dio hace muchos años una regla muy útil: actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una regla universal. ¿Te gustaría que todos rompiesen los coches, pintasen las paredes, mintiesen, robasen o defraudasen? ¿No? Entonces esas conductas no deben ser llevadas a cabo, aunque sean muy agradables -ya hemos dicho que romper cristales es un placer, aunque algo salvaje- y muy beneficiosas para uno mismo.

Entre otras razones porque adoptar esas conductas nos empeora a nosotros mismos como personas, como ya dijo otro filósofo, Aristóteles, hace aún más años. Si no quieres ser mentiroso, no digas la primera mentira, porque... la próxima vez será más fácil.

Antonio Argandoña es profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).

12/11/10

LA NUEVA OLA DE ESPECIALIDADES



La cambiante realidad de los negocios en Uruguay lleva a que las firmas demanden profesionales con perfiles más definidos

Especialistas en el manejo de grúas gigantes, ingenieros que dirigen empresas, expertos en salud ocupacional que se integran a la plantilla de las empresas y testers que prueban los sistemas antes de salir al mercado son sólo algunos de los nuevos especialistas que el mercado requiere.

Es que la demanda de profesionales va mutando, absorbiendo muchas veces tendencias mundiales y ratifica la realidad de que con el título de grado no alcanza, un hecho que los centros de estudio buscan acompañar.

Es así que, por ejemplo, en ventas se encuentran perfiles nuevos como el de inteligencia comercial o analistas de research (investigación), que buscan información comercial útil para los negocios.

En tanto, con el auge de los servicios logísticos o portuarios complejos han aparecido cargos especializados en dragado o manejo de grúas gigantes.


En la industria

En otro orden, los ingenieros con formación en negocios están en la mira de varias firmas para ocupar cargos de gerentes generales. Este profesional suele tener expectativas para trabajar de técnico en áreas industriales, de producción o mantenimiento, pero su perfil complementado con habilidades para el liderazgo de quipos resulta muy atractivo y hoy escasea en Uruguay, apuntó el gerente de servicios profesionales de Manpower, Neker de la Llana.

Mientras, los ingenieros telemáticos -que manejan sistemas informáticos con tecnología aplicada a ámbitos industriales- tienen también una buena perspectiva laboral en el mediano plazo.

Al tiempo que los especialistas en seguridad y salud ocupacional que se fueron integrando a las industrias como asesores, de a poco se integran a las plantillas. Se trata de profesionales que bregan por prevenir riesgos, ruido e incendios, por ejemplo.

Oferta educativa

Los nuevos especialistas suelen comenzar formándose en la práctica a medida que la realidad de sus negocios cambia, pero a menudo los institutos privados se adelantan a las tendencias mundiales y las trasladan a su oferta, observó el gerente de Advice, Federico Muttoni.

Así las cosas, hay opciones que tienen su lugar en la universidad, como la ingeniería telemática, pero si se trata de un ingeniero que quiere incursionar en cargos de Management debería complementar su formación de grado con un MBA, por ejemplo.

En tanto, para ser encargado de salud ocupacional, hoy se debe optar por una carrera técnica. Según consideró De la Llana, ésta especialidad pronto deberá tener su licenciatura en Uruguay, al igual que el área logística.

Extraído de Suplemento El Empresario, diario "El País",12 -11-10.

10/11/10

MÁS TRANSGÉNICOS, CON OPOSICIÓN

Durante el Consejo de Ministros realizada en el día de ayer el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dio a conocer la autorización de nuevos “eventos” transgénicos de soja y maíz.

Este hecho estaría basado en la evaluación realizada por la Comisión para la Gestión del Riesgo del Gabinete Nacional de Bioseguridad, de la cual forman parte distintos ministerios, la UDELAR y el Instituto de Semillas. Dicha evaluación fue enviada a mediados de octubre a la Comisión para la Gestión del Riesgo y Evaluación de Riesgo en Bioseguridad. Al mismo tiempo hubo una consulta pública a la cual RAPAL hizo los siguientes aportes:

“En relación a la consulta pública realizada sobre la evaluación de la información referida a la solicitud de renovación de la autorización para la multiplicación de semilla de soja con destino a exportación correspondiente a los eventos MON 89788 y A2704-12 y sobre la nueva solicitud para multiplicación de semilla del evento apilado MON 89788x MON 87701.

RAPAL Uruguay hace los siguientes apreciaciones de acuerdo a la información aportada por los distintos organismos integrantes de la Comisión para la Gestión del Riesgo y Evaluación de Riesgo en Bioseguridad. Dada la extensión de los cultivos, éste se trata en realidad de una “liberación” de “eventos” que aun no han sido evaluados en el país. Para las semillas MON 89788 y A2704-12 el año 2009 fueron solicitadas 1516 hectáreas y este año se estarían solicitando unas 2800 (aunque aún no está del todo determinado si ésta sería el área sembrada)

Por otro lado los cultivos abarcarían mayores establecimientos distribuidos en diferentes localidades pertenecientes a seis departamentos del litoral, centro y sur del país (Río Negro, Paysandú, Soriano, Colonia, Durazno y San José), lo que haría aún más difícil de cumplir en la práctica con las “medidas de bioseguridad”.

Con respecto a la semilla de soja MON89788 x MON87701

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de UDELAR, esta semilla nunca ha sido comercializada: presenta autorización para ensayo en Argentina (aunque la información presentada por la empresa respecto al tipo de autorización resulta confusa), Brasil, EUA y Japón. A la fecha, no fue posible confirmar datos de autorización de este evento para liberación para ensayo en Chile y China, como sostiene la empresa. En el año 2009 fue presentada una solicitud para otros usos ante la Unión Europea, encontrándose el proceso suspendido (EFSA, 2010) debido a un pedido de información complementaria.

La delegada de la UDELAR comunica que considera que no es procedente la autorización del evento en soja para producción de semilla bajo condiciones controladas de bioseguridad, por no contarse con información local respecto al impacto que dicho evento podría causar sobre organismos no blanco.

De esta semilla se sembrarían 700 hectáreas.

RAPAL Uruguay considera que la información dada por MVOTMA y UDELAR aporta argumentos más que suficientes para prohibir la autorización de siembra para la multiplicación de semilla de soja con destino a exportación.

La única información con que se cuenta para la “liberación” de esta semilla es la dada por la industria, por lo que está lejos de ser objetiva y la información no toma en cuenta las características de nuestro país. Esto implica no tener información concreta de cómo se manifiestan estas semillas en nuestro ambiente.

Controles poscosecha del rastrojo y área de multiplicación


Según la información dada por la Comisión para la Gestión del Riesgo del Gabinete Nacional de Bioseguridad, el control de plantas voluntarias podrá ser por arranque e incineración o método químico (herbicidas apropiados). Se deberán monitorear las áreas en la primavera y verano posterior.

La autorización de estas semillas requiere un control. Sin embargo, RAPAL Uruguay considera que este tipo de manejo no responde a parámetros de bioseguridad, ya que no toma en cuenta los impactos de los agrotóxicos sobre la biodiversidad; en este control se utilizarán más herbicidas y más potentes para eliminar las plantas indeseadas.

¿Que significan estas autorizaciones?

La autorización de semillas MON 89788 y A2704-12 es una “liberación” enmascarada al medio ambiente, por no contar con una evaluación.

En relación a la solicitud para multiplicación de semilla del evento apilado MON 89788 x MON 87701, para comenzar no se cuenta con información adecuada y además por considerar que un cultivo de 700 hectáreas constituye una “liberación” al ambiente.

En relación a la autorización de semillas de maíces para evaluación de cultivares y experimentación, será una amenaza aún mayor de contaminación del maíz criollo y un aumento del uso de los agrotóxicos, ya que todos estos maíces son tolerantes a más de un herbicida, aparte de tener la toxina Bt que impide el desarrollo de las larvas de insectos lepidópteros.

Finalmente, estos cultivos implicaran un mayor uso de agrotóxicos, práctica que atenta contra la biodiversidad y la bioseguridad de nuestros ecosistemas y del Protocolo de Bioseguridad, al que se hace mención en los documentos presentados por las distintas entidades miembros de la Comisión para la Gestión del Riesgo y Evaluación de Riesgo en Bioseguridad, y peor aun que tampoco toma en cuenta las opinión de dos miembros de su propia comisión, menos aun toma en cuenta la participación de la consulta pública.

María Isabel Cárcamo
9 de noviembre 2010
RAP-AL Uruguay Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina Ana Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200 Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 598 (2) 401 2834 e-mail: coord@rapaluruguay.org Celular: 099 613193 http://www.rapaluruguay.org/ 

4/11/10

FORTALECIENDO LOS VALORES HUMANOS, CRECEN LAS VIRTUDES

La humanidad viene dada por una serie de valores que la conforman. Ser un individuo literalmente humano, no es fácil, pero sí posible. Es una tarea que debemos atender con el mayor énfasis, porque en la medida en que desarrollemos nuestra infinita humanidad, en esas mismas condiciones estaremos justificando nuestra presencia en este mundo... Es increíble, cómo existen personas que exigen de los demás actitudes y comportamientos deseables, cuando ellos nunca han dado ejemplo para motivar o generar actitudes de esta índole. Es inconcebible, cómo algunos gerentes, supervisores o jefes de departamentos, “compañero de estudios” pregonan a viva voz, el ejercicio de ciertos valores como son la solidaridad, el respeto, el compromiso y la colaboración, cuando ellos son ajenos e inmunes a estos afectos.De nada valen los programas de adiestramiento, cuando el ejercicio de los valores y el compromiso organizacional no descienden desde los niveles jerárquicos superiores, cuando el concepto de la empresa como UNA GRAN FAMILIA, como un sólido equipo, no está bien arraigado en todos los que conforman a la organización.

Muchos hablan de valores y sobre la importancia de estos temas, pero lamentablemente, casi siempre se quedan en meras teorías, porque ¿cómo puede un supervisor que irrespeta, que amenaza, grita y humilla a un supervisado, hablar de valores y demandar mayor productividad? ¿Cómo puede un gerente reclamar respeto, cuando él no lo da? ¿Cómo se puede exigir a otro aquello de lo cual carecemos? ¿Cómo puede un padre que humilla y arremete contra un hijo pedir amor?. Obviamente que no se puede, sería como ir contra las olas: un fracaso total.
Cuando hablamos de valores nos referimos a las convicciones humanas fundamentales que coadyuvan en la búsqueda de la plena realización personal que conllevan a ciertas actitudes o comportamientos asociados a un valor, a una virtud.

Una persona es más HUMANA, cuando reconoce que es un ser capaz de lograr que los demás lo acepten, lo respeten, consideren y amen por lo que es, y no por lo que representa. Cuando logra con la combinación CONOCIMIENTO + HUMILDAD que los otros den más de sí mismos...Cuando con sus acciones y actitudes generan cambios fehacientemente positivos en los individuos que lo rodean, Cuando la gente que trabaja para ella, quiere hacerlo por motivación propia, ofreciendo un mayor aporte de lo requerido, caminando un kilómetro más de lo solicitado, procurando siempre un valor agregado.
Una persona es más humana, cuando reconoce que también ha cometido errores, que no nació perfecta, cuando se convierte en un incansable maestro que enseña a sus discípulos y se siente orgulloso cuando éstos lo superan En tal sentido, debemos comprender que un alto nivel jerárquico no implica despotismo, agresión y soberbia, más bien debe ser indicador de un liderazgo bien orientado, de un conductor de gente, de un asesor constante, de un fortalecedor de valores.

En efecto, se habla de SOLIDARIDAD, cuando somos capaces de actuar con sentido de comunidad, y ofrecemos apoyo o ayuda desinteresada.

Atendemos al concepto de COMPAÑERISMO en los casos cuando cooperamos en la solución de problemas y nos esforzamos para que el trabajo en equipo sea agradable y productivo.

Se entiende por RESPONSABILIDAD, cuando nos comprometemos y aceptamos las consecuencias de nuestros actos y cumplimos cabalmente con los compromisos adquiridos.

De igual forma se da el RESPETO al valorar a los demás como nos gustaría que nos valorasen a nosotros, cuando respetamos la dignidad de las demás personas, sea cual fuere su posición económica, social, cultural o empresarial. Respetamos, cuando reconocemos que no somos dueños de la razón, que siempre hay tres puntos de vista: el nuestro, el de la otra persona y el verdadero. Se habla de respeto, cuando no abusamos del poder que nos da provisionalmente un cargo, cuando vemos a los demás como seres como iguales que merecen consideración y afecto.

Somos HONESTOS cuando buscamos lo recto, lo justo, el bien común. Cuando no nos aprovechamos de la nobleza y los sentimientos de los demás, y damos la espalda a las mentiras.
Los valores humanos se MULTIPICAN cuando los compartimos y practicamos, pues si damos confianza, generamos más confianza, si ofrecemos solidaridad, serán más las personas que quieran acompañarnos, si ofrecemos reconocimiento, los ánimos y motivaciones de nuestro personal crecerá .Si damos alegría, más rostros alegres habrá y si tratamos con dignidad a los otros, mejores personas a nuestro lado siempre estarán.

La HUMILDAD nos permite tomar conciencia de nuestra pequeñez frente a la inmensidad del mundo. Ser humilde implica alejarnos de las actitudes arrogantes, que sólo atraen desprecio y falsos reconocimientos. Los humildes siempre encontrarán respeto, consideración y amor a su paso, no obstante los soberbios, aquellos que piensan sólo en sí mismos, que esconden detrás de estas actitudes sus debilidades, sus faltas de conocimientos o incapacidad, no conocen la consideración, la tolerancia y terminan muy solos caminando por el sendero donde los rastros se los lleva el viento.

Sin duda alguna que el respeto es la base fundamental para mantener una convivencia armónica y gratificante en una sociedad, en una empresa, en una comunidad.No abramos sólo las puertas de nuestras oficinas, abramos también nuestros corazones, demos el mejor trato a los demás. Pensemos que la empresa es una gran casa donde pasamos el mayor tiempo de nuestras vidas, donde convivimos con los compañeros de trabajo. Construyamos cada día una sólida pirámides de valores, valores humanos, porque las empresas e instituciones permanecen, y únicamente las ideas de los grandes hombres perduran en el tiempo, a los demás, a los que no supieron dejar justas huellas de humanidad, de humildad, se los lleva el tiempo.

En consecuencia: SEMBRAMOS HUMANIDAD CUANDO TRATAMOS A LAS OTRAS PERSONAS CON RESPETO, DIGNIDAD Y CONSIDERACIÓN.
Súmate vos también ha este desafío que no es para nada fácil pero si suma y le da ha esta sociedad decadente esas herramientas que le hace falta para evolucionar.

TEMA 9 Y 10

Ayer en Psicosociología laboral vimos la película "la ola".
Si aún no la viste, mirala.....
La profesora mando las últimas bolillas del programa
Ver material

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total