SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

28/9/12

Lámparas de bajo consumo y recomendaciones a seguir


En el mes de agosto hemos publicado un artículo, Contaminación iluminada: lámparas de “bajo consumo”, donde se dan a conocer los efectos tanto en la salud como en el ambiente de estas lámparas “de bajo consumo” que contienen mercurio.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos elaboró una serie de recomendaciones que denotan el peligro existente del uso de este tipo de lámparas.
Dado que en Uruguay ya estamos inundados de ellas es necesario tener en cuenta dichas recomendaciones.
¿Qué hacer si un tubo o lámpara con mercurio se rompe?
-Antes de limpiar ventile la habitación- Abra la ventana y abandone la habitación por 15 minutos o más. - Apague el aire acondicionado, calefacción o ventilación si es que se encuentran prendidos.
Pasos para la limpieza en superficies duras
- Levante con cuidado los fragmentos de vidrio y polvo usando papel rígido o cartón en forma de pala y colóquelos una bolsa de plástico que pueda sellarse y que no corra peligro de romperse- Use una cinta adhesiva para colectar los fragmentos restantes de vidrio y polvo. - Limpie el área con toallas de papel húmedas o toallitas húmedas desechables. Luego coloque las toallas usadas en la misma bolsa.- No utilice aspiradora ni barra los restos de la rotura de las lámparas o tubos de luz de mercurio sobre superficies duras (no se debe usar aspiradora porque el mercurio queda en la bolsa de la misma y se va evaporando paulatinamente; tampoco se debe barrer porque las “bolitas” de mercurio se dispersan por todo el lugar).
Pasos para limpiar alfombras
- Levante con cuidado los fragmentos de vidrio y polvo usando papel rígido o cartón en forma de pala y colóquelos en una bolsa de plástico sellada que no corra riesgo de romperse.- Use cinta adhesiva para recoger los fragmentos restantes de vidrio y polvo.
Pasos para limpiar ropa de vestir o de cama y otros objetos blandos
- Si la ropa o cualquier otro material blando estuvieron en contacto directo con el vidrio roto o el mercurio contenido en el polvo del interior del tubo o lámpara de luz debe ser desechada. No lave ninguna de las prendas.- Si el calzado estuvo en contacto con vidrios rotos o mercurio en polvo del interior del tubo o lámpara límpielos con papel húmedo o toallitas húmedas descartables. Luego colóquelos en la bolsa de plástico para ser desechados.
Eliminación de materiales de limpieza
- Una vez terminada la limpieza lávese las manos después de disponer adecuadamente las bolsas de plástico que contienen el material toxico.- Eliminar el material recolectado en la bolsa cerrada herméticamente envuelto en cartón y viértalo al contenedor.
Mujeres embarazadas y niños pequeños
- Estas poblaciones son las más vulnerables al vapor de mercurio. - Siempre que sea posible, las mujeres embarazadas no deben ocuparse de las lámparas rotas.
- Si hay niños pequeños, se les debe de retirar de la habitación
Finalmente, al momento de elegir qué tipo de lámpara usará para su hogar u oficina, recomendamos pensar en los efectos que estas lámparas pueden causar al medio ambiente y la salud de la población y si estos efectos compensan el supuesto “ahorro de energía”.

Información extraída de RAPAL Uruguay
Setiembre 2012

Día Mundial de la Rabia


Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia, que tiene por objeto insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal y explicar los medios para prevenir y atajar la enfermedad combatiéndola en los animales.
Sus patrocinadores, que son la Alianza para el Control de la Rabia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, señalan que la enfermedad mata a 55 000 personas al año, lo que significa, en promedio, una muerte cada 10 minutos.
Aunque existen vacunas seguras y eficaces para las personas mordidas por un animal potencialmente rabioso, su elevado costo hace que se empleen poco en los países en desarrollo.
septiembre 28/2012 (OMS)

24/9/12

MOBBING Denuncias por acoso laboral crecieron 1.300% en dos años


El director nacional de Trabajo afirma que el tema adquirió “mayor visibilidad”. Para abogados hay psicosis


La declaración de guerra comenzó muy pronto, apenas la nueva jefa de enfermería tomó su cargo y se enteró de que su sueldo era menor al de Andrea (nombre ficticio). Hasta ese momento llevaba seis años trabajando a cargo del block quirúrgico de un hospital del interior del país. “Yo quiero tu sueldo”, le advirtió en el pasillo del hospital. Cuando Andrea atinó a reírse, ante el desconcierto de semejante declaración, la jefa optó por empujarla.

En los siguientes nueve meses la persecución se intensificó. Cada eventualidad pasó a ser culpa de Andrea, quien comenzó a tener que pedir autorización por todo lo que hacía y, movida por el temor a fallar, trabajaba 10 horas por día para no dar lugar a equivocaciones. La jefa incluso le rompía material de su servicio para demostrar quién mandaba y la obligó a enseñarle sus conocimientos en el área hasta que pudo deshacerse de ella. Cuando Andrea regresó tras tomarse 10 días de licencia por estudio, la habían trasladado a otro sector en el que perdió las compensaciones salariales, lo que equivalía a una disminución de $ 5.000 en su sueldo. Andrea colapsó. Terminó internada por un pico de presión, medicada por psiquiatras y no pudo volver a trabajar en un año y medio. Jamás regresó al block quirúrgico.

El acoso laboral o mobbing (del inglés mob: acosar, asediar), es una realidad que –como su contraparte a nivel educativo, el bullying– preocupa cada vez más a nivel internacional. Pero para que exista esta violencia psicológica debe probarse que fue ejercida de forma sistemática y durante un tiempo prolongado –seis meses– de una persona o un grupo de personas hacia otra en su lugar de trabajo,

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha calificado este fenómeno, que afecta a 15% de los trabajadores en el mundo, de “epidemia” y de acuerdo al experto español Iñaki Piñuel, entre el 10% y el 15% de los suicidios estarían motivados por el acoso laboral. Pero además, el mobbing genera una importante incidencia económica debido a las bajas por enfermedad y a la merma de la productividad que trae aparejado.

¿Psicosis o aumento?
En Uruguay las denuncias por mobbing se han ido incrementando en los últimos años, ya sea porque han aumentado los casos o por la mayor visibilidad que está adquiriendo el fenómeno. En 2011 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) recibió 988 consultas por diversas formas de acoso laboral y discriminación. De acuerdo al director de la Inspección General del Trabajo, Juan Andrés Roballo, en 2011 se recibieron 150 denuncias por acoso laboral, lo que representa un aumento del 1.300% con respecto a las realizadas en 2009, que fueron 11. No obstante, puntualizó Roballo “la cantidad de denuncias con respecto a las consultas son mínimas”.  

Para Leonardo Slinger, especialista en Derecho Laboral del Estudio Guyer & Regules, existe una especie de “psicosis” respecto al tema, ya que cualquier situación es factible de convertirse en una hipótesis de acoso.

La doctora Elizabeth Chávez, del Centro de Salud Ocupacional del hospital de Clínicas, reconoció que la gran mayoría de las consultas que reciben no entrañan, en realidad, acoso laboral.

Según el MTTS, más de la mitad de las denunciantes son mujeres, el 88% provienen del sector privado y el 12% del público. Estos datos contrastan con los suministrados por la psicóloga, fundadora y presidenta de la Asociación contra el Acoso Moral Laboral en el Uruguay (Acamlu), Silvana Giachero, quien coincidió con la preeminencia femenina, pero indicó que el 90% de las personas que atiende pertenecen a la órbita del Estado.
Giachero sostuvo que “las organizaciones públicas están teniendo un deterioro a nivel organizativo muy grande”, lo que favorece la aparición de conductas de acoso. Además, se hace uso de este tipo de violencia para lograr la desvinculación de los funcionarios.

La psicóloga destacó que una encuesta de 2008 realizada con financiación de las Naciones Unidas a la que tuvo acceso establecía que 54% de los empleados de ANCAP y el 59% de los del Banco de Previsión Social (BPS) habían padecido violencia psicológica en el ámbito laboral.

Para Federico Muttoni, gerente de Advice, empresa de selección de personal, las compañías privadas suelen estar más preparadas para contrarrestar los casos de acoso laboral ya que la comunicación dentro de las organizaciones es más fluida, muchas disponen de equipos de Recursos Humanos e incluso hay algunas que cuentan con líneas de denuncia anónimas.

“Las empresas tienen evaluaciones de desempeño para los empleados y los jefes, quieren retenerlos y motivarlos. En Uruguay hemos tenido unos cuantos cambios en el mundo del trabajo en los últimos años.Hoy el trabajador en general está muy protegido”, sostuvo.

A su vez, expresó, las nuevas generaciones piden nuevas reglas de juego, con relaciones de trabajo más abiertas. Al respecto, Giachero explicó que el acoso laboral suele implicar, sobre todo, a personas de 30 a 50 años.

Por otro lado, el mobbing puede estar detrás del importante incremento en las certificaciones médicas que se expidieron el año pasado con respecto a 2010, que pasaron de 240 mil trabajadores a 330 mil, de acuerdo a un informe del BPS. Este documento muestra además, que las enfermedades psiquiátricas se duplicaron en 10 años.

Si bien el mobbing afecta a todas las profesiones y se puede dar tanto de forma vertical, de jefe a empleado, como horizontal, entre compañeros, lo más común es la primera modalidad y es más habitual en sectores como el sanitario y el educativo, sostuvo Giachero, quien destacó también estas prácticas en áreas de servicio como los callcenters. Dentro del acoso laboral se dan diversas modalidades que incluyen el acoso moral, distintas formas de discriminación y el acoso sexual.

Sindicatos y mobbing
De acuerdo a la definición del pionero del estudio del mobbing, Heinz Leymann, existen más de 45 formas de este tipo de violencia, algunas de las cuales implican desprestigiar la dignidad y la reputación de la persona, realizar acciones contra el ejercicio de su función (ya sea dándole trabajo en exceso para inducir a equivocaciones o anulando sus tareas), y limitarles la comunicación, alejándolos física y afectivamente del grupo de trabajo. El acosador, que suele ser un individuo de personalidad psicopática, de rasgos narcisistas o paranoides, normalmente es un manipulador que se siente amenazado por las capacidades o cualidades del individuo objeto de su acoso.   
José Cano es un profesor de UTU de Maldonado, que fue víctima de acoso laboral a partir del 2004 y aun hoy sufre las consecuencias. Todo comenzó cuando envió un reclamo al Consejo de UTU –tras haberlo hecho sin resultados a las autoridades de la escuela– dando cuenta de una falla eléctrica que se producía en las máquinas con las que trabajaban sus alumnos.

A partir de allí comenzaron las represalias, que incluyeron la orden a los demás docentes para que no le dirigieran la palabra, la imposibilidad de acceder a los armarios o a la biblioteca, y hasta la presentación de denuncias penales en su contra, acusándolo de sabotear las máquinas. “El tema de la falla eléctrica fue quedando atrás y me vi en una situación en la que tenía que estar demostrando mi inocencia permanentemente”, recordó Cano.

Luego, lo enviaron a Lavalleja, donde supuestamente funcionaba una escuela, aunque en realidad esta no existía hacía 30 años. Fue obligado a permanecer en un galpón rural “en condiciones infrahumanas”, afirmó él, y a recorrer más de 100 kilómetros y despertarse a las cinco de la mañana para llegar.

Tras ocho meses allí, cuando finalmente el MTTS comprobó su situación y lo devolvió a su cargo, el acoso laboral se transformó en acoso institucional, por el cual él y su mujer eran amenazados por el sindicato.

Según los expertos consultados, los sindicatos suelen formar parte muy importante del  proceso de mobbing, ya sea por omisión de apoyo a los trabajadores o por el acoso mismo ejercido en ciertas situaciones por estas agrupaciones, como el que practican algunos sindicatos con los no afiliados, sostuvo Muttoni, de Advice.
Uno de los graves problemas del acoso laboral, indicó Giachero, es el estigma que este produce. El espiral destructivo del mobbing hace que sea muy difícil salir de él y causa daños muchas veces irreparables, tanto en la salud física y psíquica de la persona como en su vida social y familiar.

Reintegro dudoso
La mayoría de  las víctimas de acoso laboral no logra reintegrarse al trabajo. La depresión suele ser el corolario para este problema. Por otro lado, muchas víctimas del mobbing llegan en estadios avanzados a la consulta debido a que desconocen lo que les pasa y hasta se sienten invadidos por sentimientos de culpa.

Cano resistió el acoso laboral y recuperó su trabajo, pero aun tiene que tomar antidepresivos, cargar con el estigma de ser problemático y trabajar día a día con uno de los que lo victimizó. “Algunos docentes te tratan con una cierta actitud condescendiente, como que vos sos una persona que está enferma y ellos te dieron una oportunidad”, sostuvo.

El estado de salud actual de Marta (nombre ficticio de una funcionaria pública) es un reflejo del acoso continuado que viene padeciendo. En los últimos cuatro años subió 25 kilos, tuvo ya varios bloqueos de columna a partir de la hernia de disco que se hizo movilizando cajas –un trabajo que no le corresponde como administrativa, pero que le obligaban a realizar– y toma antidepresivos.

De acuerdo a su relato, comenzó siendo acosada sexualmente por su jefe, quien no incurría en esta clase de comportamiento por primera vez, e incluso llegó a manosearla. La solución tomada por las autoridades consistió durante un tiempo en separar la oficina que compartían con una mampara. Cuando finalmente el jefe fue obligado a jubilarse por las denuncias, Marta no corrió mejor suerte con las nuevas autoridades, que optaron por cortarle la comunicación, y oscilaron entre sobrecargarla de trabajo o sacarle todo tipo de actividad. Según le dijeron, ella era “la rata que había denunciado a un jefe”.
Más allá de las penurias, ninguna de las tres personas que dieron su testimonio acerca de acoso laboral para esta nota consiguió de momento ser indemnizada ni que sus acosadores fueran castigados, teniendo incluso que trabajar con ellos.

Pese a que hay mecanismos para canalizar estas denuncias en el MTTS y por vía judicial, de momento no hay una ley específica sobre acoso laboral, aunque paradójicamente sí la hay para el acoso sexual (ver recuadro).

A juicio de Giachero, todavía queda mucho para hacerse a nivel de los distintos actores
involucrados en el tema.

“Se necesita capacitar a los gerentes, hacer talleres, que sean las mismas empresas las que denuncien en el MTTS, que haya protocolos antiacoso y que se desarrolle una investigación histórica (del acosador y de la víctima)”, sostuvo. Al respecto, Roballo informó que el Ministerio de Trabajo ofrece capacitación en el tema a inspectores y administrativos de la cartera.


150
denuncias por acoso laboral se realizaron al MTSS en 2011. Esta cifra contrasta con las 11 registradas en 2009 y las 87 de 2010. En el primer cuatrimestre de 2012 se presentaron 73.

47
denuncias por acoso sexual se gestionaron a través del MTSS en 2011, mientras que en 2008 fueron cinco.



La frontera con el acoso sexual y la legislación internacional

Pese a que ya ha habido algunas sentencias en Uruguay en las que se ha condenado al acoso laboral, no existe una ley específica como en otras partes del mundo y como el país mismo tiene con respecto al acoso sexual. Para la abogada de la Asociación contra el Acoso Moral Laboral en el Uruguay (Acamlu), Ana María Véliz, “los legisladores de nuestro país deben tener una respuesta para esta situación, porque el fenómeno del acoso moral laboral es una categoría más amplia que el acoso sexual. En los países que tienen ley, por ejemplo en Noruega, se ha logrado disminuir notoriamente este tipo de prácticas abusivas”, indicó.
No obstante, el abogado laboralista Leonardo Slinger, del estudio Guyer y Regules, sostuvo que no es indispensable la existencia de una ley porque Uruguay dispone “de un proceso administrativo amplio que permite diligenciar dentro del mismo el proceso del mobbing”. El inspector general del Trabajo, Juan Andrés Roballo, reconoció este hecho, pero también que el disponer de una ley suele visibilizar el tema en cuestión. 
De acuerdo a Slinger, cuando se entiende que hay acoso el trabajador puede considerarse indirectamente despedido y pedir la indemnización por despido abusivo o simplemente reclamar el daño moral causado. “La paga la realiza el empleador y este podrá tomar medidas disciplinarias contra el empleado acosante”, explicó.
En sentencias de acoso sexual, sin embargo, se dio la circunstancia de que el propio acosador tuviera que pagar a la víctima por el daño causado. Así sucedió el año pasado con un comisario de Flores condenado por acoso sexual a una mujer policía, a quien debió indemnizar con
$ 75.850, el equivalente a seis sueldos de la demandante, según lo establece la ley.
Véliz puso el ejemplo de países como Francia, Australia y España donde  además de la indemnización civil, existe una figura penal, que establece penas de hasta 10 años de prisión. “En julio de este año el expresidente de France Telecom fue procesado por ese delito, en razón que se probó que se produjeron más de 30 suicidios de trabajadores y unos 15 más lo intentaron entre 2008 y 2009. En nuestro país es conocido el número alto de suicidios, por lo que sería estimable la consideración y atención del tema”, indicó.

23/9/12

Latinoamericanos ganaron 45 años de esperanza de vida en un siglo


Un habitante de América Latina y el Caribe  tenía una esperanza de vida de 29 años en 1900, y 110 años más tarde esa cifra  se duplicó ampliamente, hasta los 74 años, según un informe especial publicado  por la organización de salud más antigua del planeta, la OPS.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) cumple 110 años en 2012 y  esta semana lo celebra en el marco de una asamblea ministerial en su sede en  Washington.
En América del Norte una persona tenía en 1900 una esperanza de vida de 45  años. Ciento diez años más tarde, esa cifra era de 78 años.
Las diferencias entre el norte y el sur del continente se van reduciendo,  constata la OPS, pero lo más preocupante son las diferencias que subsisten  entre países vecinos de América Latina, a pesar de índices de desarrollo mucho  más parecidos que entre Estados Unidos y el resto de la región.
Un chileno tiene una esperanza de vida de 79,2 años, mientras que la de un  boliviano es de 66,8 años.
“Estas diferencias también se reproducen hacia el interior de los países”,  resalta el informe Salud en las Américas. En Colombia, por ejemplo, la  mortalidad de los menores de cinco años en 2010 fue 111,3 veces mayor en el  quintil (quinta parte) más pobre de la población que en el más rico.
La migración, la urbanización y el envejecimiento de la población marcaron  el paso del siglo en la región. En América del Norte el 82 % de la población  vive en ciudades, en América Latina y el Caribe el 79 %. Son las tasas de  urbanización más elevadas del mundo.
Y otro fenómeno está acercando poco a poco a las dos mitades, norte y sur  del continente: el envejecimiento de la población.
En el continente americano vivían hace dos años 940 millones de personas  (194 millones en 1900), de los cuales poco más de 100 millones tenían más de 60  años. “Para 2020 se espera que esta cifra se duplique y más de la mitad de los  adultos mayores vivirán en América Latina y el Caribe”, explica el texto.
El 69 % de quienes nacen en América del Norte vivirán más de 80 años; en el  resto del continente lo hará un 50 %, un fenómeno sin precedentes, como está  sucediendo en el resto del planeta.
“Por primera vez en la Historia de la Humanidad cuatro generaciones  conviven al mismo tiempo”, resaltó Mirta Roses, la directora de la OPS, que  concluye su  mandato en diciembre de este año.
América Latina y el Caribe se acercó también a Canadá y Estados Unidos en  tasas de mortalidad infantil, con el resultado de que en 2010 el 98 % de los  recién nacidos llega a cumplir el año de edad. Hace cien años sólo lo lograba  el 75 %.
Pero de nuevo, las diferencias son sustanciales entre países: en Cuba la  estadística oficial es de 4,8 niños muertos al nacer de cada 1000; en Chile  7,8, en Nicaragua 33, en Bolivia, 50 de cada 1000 (datos de 2009).
En el capítulo de enfermedades, las dolencias crónicas no transmisibles han  ido ganando el terreno que perdieron rápidamente las grandes epidemias del  pasado.
Fenómenos como el cólera o el paludismo  han desaparecido prácticamente de la  región, pero en cambio, 250 millones de personas padecen actualmente  enfermedades como cáncer, diabetes, obesidad. Las enfermedades cardiovasculares  son la principal causa de muerte en la gran mayoría de los países americanos.
En 2007, 3,9 millones de personas murieron por esas causas, 37 % menores de  70 años.
En Estados Unidos, las enfermedades crónicas representan el 75 % del gasto  en salud.
Los accidentes de tráfico y la violencia son las principales causas de  muerte entre las personas de 15 a 44 años, especialmente los hombres. La región  sufre poco más de 600 000 homicidios cada año, y los hombres tienen diez veces  más posibilidades de morir por esa causa que las mujeres.
Entre 2005 y 2010, América Latina y el Caribe aumentó su gasto en salud del  6,8 % al 7,3 % del Producto Interior Bruto. Con esas cifras la región se acerca  al 8,5 % de media en Europa (datos de 2010), pero está lejos del 9,7 % en Canadá  y del 14,6 % de Estados Unidos.
Hasta la fecha 274 millones de personas en América Latina y el Caribe (46 %)  no cuenta con seguro de salud. Ciento veinte millones de habitantes no tienen  acceso a los servicios de salud por razones económicas, 107 millones por  razones geográficas.
septiembre 18/2012 (AFP)
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

21/9/12

Nonsanto Nuevas evidencias refuerzan alarma por la toxicidad de herbicidas y maiz transgénico

Foto: wikinoticia.com

Un estudio francés que asegura que las ratas alimentadas con maíz transgénico sufren cáncer y mueren antes, apoyado con fotografías de tumores grandes como pelotas de ping-pong, relanzó este miércoles la polémica sobre estos organismos genéticamente modificados.

Escrito por: Chloé Coupeau
Miércoles 19 de septiembre de 2012 | 2:35
“Por primera vez en el mundo, un transgénico y un pesticida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias sanitarias, los gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”, aseguró Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen y director del estudio.
Un grupo de universitarios de esta ciudad del noroeste de Francia alimentaron durante dos años a doscientas ratas de tres maneras distintas: únicamente con maíz transgénico NK603, con maíz transgénico NK603 tratado con Roundup (el herbicida más utilizado del mundo) y con maíz no modificado genéticamente tratado con Roundup.
Ambos productos (el maíz NK603 y el herbicida) son propiedad del grupo estadounidense Monsanto.
Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta equilibrada, en proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos.
“Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos”, indicó Seralini, un investigador que forma o formó parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos.
“La primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata indicador(es decir, que no se alimenta con transgénicos). La primera rata hembra ocho meses antes. En el 17º mes se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (transgénico)”, dijo Serlini, que firmó otro estudios sobre el tema pero a partir de datos de sólo 90 días, proporcionados por la industria.

Tumores como pelotas de ping-pong

Los tumores aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas indicador (en la piel y los riñones). En el caso de las hembras (tumores en las glándulas mamarias) aparecen una media de 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos, indica el informe.
Los investigadores descubrieron también que el 93% de los tumores de las hembras son mamarios mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales.
El artículo de “Food and Chemical Toxicology”, del que la AFP pudo obtener una copia, muestra además imágenes de ratas hembra con tumores más grandes que pelotas de ping-pong.
“Con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña (norte de Francia) durante la época en que se esparce este producto, se observan 2,5 veces más tumores mamarios” que normalmente, explica Seralini.
El director del estudio explicó que los transgénicos agrícolas son organismos modificados para resistir a los pesticidas o para producirlos y recordó que el 100% de transgénicoscultivados a gran escala en 2011 fueron plantas con pesticidas.
También es la primera vez, según Seralini, que el pesticida Roundup ha sido analizado a largo plazo. Hasta ahora sólo su principio activo (sin sus coadyuvantes) había sido analizado durante más de seis meses.
Son los mejores tests que se pueden llevar a cabo antes de las pruebas en humanos”, explica el científico.
El estudio ya provocó las primeras reacciones y Stephane Le Foll, el ministro de Agricultura francés, uno de los países que lucha dentro de Europa para evitar el cultivo de transgénicos, pidió medidas de homologación de estos productos “muchas más estrictas” en la Unión Europea.
En Bruselas, el eurodiputado francés Jose Bové, de Los Verdes, una de las figuras emblemáticas de la lucha contra los transgénicos, pidió la suspensión “inmediata” de las autorizaciones de cultivo de estos productos.
Por su parte la Comisión Europea anunció haber pedido a su agencia responsable de la seguridad de los alimentos que examine los resultados del estudio para “sacar conclusiones”
El estudio, que costó tres millones de euros, fue financiado por la fundación CERES, que tiene fondos de unas cincuenta empresas que no producen OMG, y por la fundación Charles Leopold Meyer para el Progreso de la Humanidad. AFP


19/9/12

Prevención del cáncer laboral

Una excelente guía sindical de prevención del cáncer que, como es lógico, reivindica “Cáncer cero” en el trabajo. Ha sido elaborada por la Federación Internacional de Trabajadores del Metal y, además, está en español. (16 páginas, 2007).

de erg@oline.

16/9/12

Confirmado Vínculo entre el estrés laboral y el infarto es mayor a lo imaginado


La mayor investigación desarrollada en Europa, procurando establecer los vínculos científicos reales, entre el estrés por exceso de trabajo y el infarto cardíaco, superó las peores expectativas que tenían los científicos.

Foto: verobeachfitness.blogspot.com
El trabajo realizado por un grupo de universidades en conjunto, abarcó a siete países de Europa, cubriendo los diagnósticos de casi un cuarto millón de personas, el relevamiento más amplio conocido.
El estudio se focalizó en la tensión laboral, la carga de trabajo excesiva, la presión temporal y la libertad para tomar decisiones. Se tomaron en cuenta factores de riesgo cardiovascular como edad, sexo, y estilo de vida. La conclusión es que hay mucha más gente en peligro de la que se pensaba y quienes más sufren son los que tienen trabajos más exigentes y menos libertad de decisión.

Con estrés laboral: 23%

Quienes padecen de “estrés laboral” tienen hasta un 23% más de posibilidades de enfrentar un infarto cardíaco, según el informe presentado por “The Lancet” en su última edición en Londres.
Los especialistas creen no obstante que si bien reducir el estrés disminuirá con seguridad la incidencia de enfermedades cardiovasculares, los factores de riesgo “clásicos”, como el sedentarismo, la dieta rica en grasas y el tabaquismo, siguen siendo los más importantes para prevenir las crisis.
Si bien estiman que prevenir el estrés laboral será útil, apuntan también que la realidad moderna como “la inseguridad laboral y los factores relacionados con el capital social y las emociones” no pueden ser dejados de lado y constituyen parte de la necesidad del control de la enfermedad en el futuro inmediato.
En los países europeos más afectados por la crisis financiera, el estrés laboral está al tope de los diagnósticos entre los trabajadores: en España un 62% de los trabajadores reconoció estar “mucho” más estresados que en 2011. En Grecia la cifra supera el 75% del total de encuestados.
R21

14/9/12

La OIT afirma que es necesario hacer más para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores



OIT: Incendio en fábrica de Pakistán pone de manifiesto la falta de medidas de seguridad en el lugar de trabajo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) expresó la necesidad de una acción a escala nacional para proteger la salud y seguridad de los trabajadores tras la muerte de al menos 240 personas en una fábrica textil en Karachi, Pakistán.
El Director del Programa SafeWork de la OIT, destacó la necesidad de una acción concreta a fin de prevenir este tipo de tragedia.
“La noticia del fallecimiento de más de 200 trabajadores en el incendio de una fábrica nos ha conmocionada profundamente. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores es un derecho humano. Necesitamos fortalecer las medidas dirigidas a proteger la vida de los trabajadores en el lugar de trabajo. Quisiéramos hacer un llamado a favor de una acción nacional a fin de mejorar la protección de todos los trabajadores”,
De acuerdo con la información de los medios, muchas víctimas quedaron atrapadas en un sótano sin salidas de emergencia y con las puertas bloqueadas. La mayoría murió sofocada cuando el humo invadió el sótano. Otros trabajadores en los pisos más altos corrieron hacia las ventanas para escapar pero tuvieron que forcejear para salir debido a las barras de hierro que obstaculizaban el paso. Algunas horas antes, al menos 25 personas habían muerto en una fábrica de zapatos en la ciudad pakistaní de Lahore.
Tragedias como ésta, son demasiado comunes en la región. En 1993, 188 trabajadores, la mayoría mujeres, murieron en una fábrica de juguetes en Tailandia.
“Casi 20 años después de la tragedia de Tailandia, seguimos presenciando desastres similares. El riesgo de muertes o lesiones por incendios en el lugar de trabajo sigue siendo un tema importante. Quisiera hacer un llamado a favor del fortalecimiento de medidas legales y de otras medidas que apoyen la seguridad y la salud en el trabajo en todos los países, en particular en los países en desarrollo. Hacemos un llamado a la acción para reconocer que Trabajo Decente debe ser trabajo seguro para todos.”
La oficina de la OIT en Pakistán agregó: “Hemos destacado la importancia del Trabajo Seguro en Pakistán en los foros organizados con el gobierno, los empleadores y los trabajadores, y hemos promovido un régimen de inspección laboral que proteja a los trabajadores.”
La OIT ha adoptado más de 40 normas que tratan específicamente de la seguridad y la salud en el trabajo, así como más de 40 repertorios de recomendaciones. Cerca de la mitad de los instrumentos de la OIT se ocupa directa o indirectamente de temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Fuente: OIT

REPARACIÓN Ley del afrodescendiente busca insertar a las personas en el mundo educativo y laboral


imagen del contenido Ley del afrodescendiente busca insertar a las personas en el mundo educativo y laboral

MONTEVIDEO (Uypress) - Fue aprobada en comisión y tendrá el visto bueno en la próxima sesión de Diputados. La norma otorga un porcentaje de las vacantes del Estado para las personas de ese origen, los incluye en programas de capacitación del Inefop, entre otras iniciativas.

La comisión de Población y Desarrollo de Diputados aprobó la ley de afrodescendientes, la cual estable que se disponga el 8% de las vacantes laborales del Estado para las personas de ese origen.
Asimismo, la norma encomienda al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) la inclusión de cupos para la población afrodescendiente en los diversos programas de capacitación y calificación que implemente esta dependencia.
En otro orden, todos los sistemas de becas y apoyos estudiantiles, a nivel nacional y departamental, deberán incorporar cupos para personas afrodescendientes en la resolución y asignación de las mismas.
"Se considera de interés general que los programas educativos y de formación docente, incorporen el legado de las comunidades afrodescendientes en la historia, su participación y aportes en la conformación de la nación, incluyendo el pasado de esclavitud, trata y estigmatización de las mismas", añade el articulado del proyecto
En la normativa aprobada este jueves se reconoce que "la población afrodescendiente que ha habitado el territorio nacional ha sido históricamente víctima de la discriminación racial y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy podrían constituir crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional".
En ese sentido, explica, que "la presente ley constituye un acto de reparación de la discriminación histórica" que han sufrido los afrodescendientes.
p.t.

13/9/12

En EEUU McDonald’s deberá divulgar las calorías de sus productos


La medida, que ya se aplica en algunos estados, deberá realizarse en todo el país para acatar la ley nacional de asistencia sanitaria; en Uruguay la medida ya se aplica

La cadena de comida rápida McDonald’s deberá divulgar la calorías de todos sus productos en sus restaurantes en Estados Unidos, según la ley nacional de asistencia sanitaria. La medida, que ya se aplicaba en algunos estados, como California, o ciudades como Nueva York, ahora regirá en todo el país norteamericano.
La normativa, que se aplicará desde la próxima semana, pretende que todos los restaurantes de comida rápida den esa información a sus clientes en una etiqueta nutricional, así como deberán incorporar comida sana en su menú, informó la web de El Mundo.es.
El objetivo es bajar el grado de obesidad en la población, lo que para muchos expertos ya pasó el nivel de “epidemia”, con cerca de 40 millones de personas con sobrepeso.
"Los datos indican que los estadounidenses consumen aproximadamente un tercio de sus calorías en restaurantes, frente a menos de un cuarto que lo hacía en la década de los 70", explicó un vocero del departamento de Agricultura de EEUU. "Y la gente gasta cerca de la mitad de su presupuesto en comida rápida".
La normativa apunta a cadenas de restaurantes con 20 o más sucursales y a puntos de venta minoristas de comida.
McDonald’s, unas de las empresas que más resistencia puso a la divulgación de los datos, deberá cumplir con la ley para evitar multas ante la amenaza de grupos de presión de defensa del consumidor y de la salud pública, informó El Mundo.
La medida ya se aplica en Uruguay desde hace varios años. Además, en las últimas semanas Mac Donald´s anunció que a partir de marzo de 2013 ofrecerá la información calórica de cada unos de sus productos en los paneles de menú de sus restaurantes, para conocer exactamente las calorías que contiene cada producto al momento de realizar su compra.
¿Cuántas calorías?
El portal español divulgó cuántas calorías tienen algunos de los productos que vende la cadena de comida rápida, los que la semana próxima estarán a la vista de todos sus clientes en EEUU:
Hamburguesa Angus Bacon con queso: 790 calorías.
Big Mac: 550
Hamburguesa sencilla: 250
10 trozos de pollo: 470
Ensalada con pollo: 190
Porción grande de papas fritas: 500
Coca-Cola mediana: 210.

12/9/12

El mal humor provoca enfermedades

El mal humor provoca enfermedades

Los enojos constantes tienen consecuencias para el cerebro
Los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social advierten que enojarse frecuentemente puede provocar males graves o generar algún trastorno. Por ejemplo, las personas con mal humor crónico corren más riesgo de desarrollar la diabetes y tener migrañas frecuentes.

 Según el estudio, los enojos constantes afectan fuertemente al corazón, aumentando el ritmo cardiaco, presión arterial, flujo sanguíneo y produciendo taquicardia, y en personas susceptibles pueden llevar a un infarto. Además algunos individuos desarrollan problemas a nivel de la piel, como enrojecimiento y pruritos. 

Entre los diabéticos la ira causa un mayor descontrol de la glucosa a nivel sanguíneo, lo que produce aún más daño renal y gástrico. Los psicólogos indican que desahogarse siempre ayuda a disminuir el coraje. Sin embargo, quienes sufren de mal humor de una forma constante deben buscar atención médica y evaluación psiquiátrica.
Fuente:RT

'Quizás dos niños hayan muerto para que tengas tu teléfono móvil'


imagen del contenido 'Quizás dos niños hayan muerto para que tengas tu teléfono móvil'

MÁLAGA (Tierramérica/Inés Benítez) - "Puede que dos niños hayan muerto para que tú tengas ese teléfono móvil", dice Jean-Bertin, un congoleño de 34 años que denuncia el "silencio absoluto" sobre los crímenes cometidos en su país por la explotación de materias primas estratégicas como el "coltán".

La República Democrática del Congo (RDC) posee al menos 64 por ciento de las reservas mundiales de coltán, nombre popular en África central para designar las rocas formadas por dos minerales, columbita y tantalita.

De la mena de tantalita se extrae el tantalio, un metal de transición duro, de color azul grisáceo y brillo metálico, resistente a la corrosión y que se emplea en condensadores para una enorme variedad de productos, como teléfonos móviles, computadoras y tabletas, así como en audífonos, prótesis, implantes y aleaciones para turbinas, entre muchos otros.

"La maldición de la RDC es su riqueza. Occidente y todo el que fabrica armas mete las narices allí", lamenta Jean-Bertin, que llegó hace ocho años a la sureña ciudad española de Málaga desde Kinshasa, donde viven sus padres y dos hermanos.

La extracción de coltán contribuye a mantener uno de los mayores conflictos armados de África, que ha causado más de cinco millones de muertos, desplazamientos masivos y violaciones de 300.000 mujeres en los últimos 15 años, según organizaciones de derechos humanos.

Esto fue reconocido en 2001 por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que confirmó la existencia del "vínculo entre la explotación ilegal de los recursos naturales y la continuación del conflicto en la República Democrática del Congo".

Un Grupo de Expertos convocado por el Consejo registró hasta 2003 unas 157 empresas e individuos de todo el mundo vinculados de un modo u otro a la extracción ilegal de materias primas valiosas en la DRC.

La explotación de coltán en decenas de yacimientos informales, salpicados en la jungla oriental de la DRC, financia a los grupos armados y corrompe a militares y funcionarios.

La extracción artesanal, sin ningún control de calidad, comporta un régimen laboral cercano a la esclavitud y un gran daño al ambiente y a la salud de los trabajadores, incluyendo niños, según el filme documental de 2010 "Blood in the Mobile" (Sangre en el celular), del director danés Frank Piasecki.

Pero fuentes de la industria, como el Tantalum-Niobium International Study Center (TIC), advierten que los yacimientos de coltán de la RDC y de toda la región de África central están lejos de ser la fuente principal de tantalio.

Australia fue el principal productor de tantalio durante varios años y más recientemente creció la producción sudamericana y asiática, además de otras fuentes, como el reciclaje.

El TIC estima que las mayores reservas conocidas de tantalio están en Brasil y Australia, y últimamente se han reportado hallazgos en Venezuela y Colombia.

La RDC tiene otras riquezas naturales igualmente contrabandeadas, como oro, casiterita (mineral de estaño), cobalto, cobre, maderas preciosas y diamantes. Pero está en el último lugar del Índice de Desarrollo Humano 2011.

En este escenario, las denuncias de la sociedad civil organizada apelan cada vez más a los consumidores de productos que contengan estos materiales.

En España, la Red de Entidades para la R. D. del Congo -una coalición de organizaciones no gubernamentales y centros de investigación- lanzó en febrero la campaña "No con mi móvil" para exigir a los fabricantes que se comprometan a no usar coltán de origen ilegal.

La aparición de nuevas fuentes de tantalio y el reciclaje deberían ayudar a reducir la presión de la demanda sobre el coltán congoleño.

La organización Entreculturas y la Cruz Roja Española promueven desde 2004 la campaña nacional "Dona tu móvil" para animar la entrega de aparatos viejos para reutilizarlos o reciclar sus componentes. Los fondos obtenidos se invierten en proyectos de educación, ambiente y desarrollo para sectores pobres de la población.

Hasta julio se habían recolectado 732.025 aparatos y recaudado más de un millón de euros, señaló a Tierramérica la coordinadora de la campaña en Entreculturas, Ester Sanguino.

Pero fundaciones y empresas dedicadas al reciclaje, consultadas por Tierramérica, coinciden en que sería imposible abastecer con esta fuente una porción significativa de la creciente demanda mundial de tantalio.

La presión del mercado hace que la gente actualice su teléfono móvil cada poco tiempo, y por eso el reciclaje, aunque se hiciese a gran escala, no daría abasto, dijo a Tierramérica una fuente de BCD Electro, empresa de reutilización y reciclado informático y electrónico.

Y la telefonía móvil es solo un segmento de las aplicaciones actuales del tantalio.

Apple e Intel anunciaron en 2011 que dejarían de comprar tantalio procedente de la antigua colonia belga. Nokia y Samsung han hecho declaraciones similares.

Samsung asegura en su página corporativa que tomó medidas para garantizar que sus terminales "no contienen materiales derivados del coltán congoleño extraído ilegalmente".

De hecho, los códigos de conducta empresariales vinieron a llenar el vacío de normas taxativas.

El esfuerzo más amplio es el de las "Líneas directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para empresas multinacionales", pues comprende a todas las naciones industriales socias de ese club.

Pero el largo y opaco circuito del coltán congoleño hace difícil demostrar que tales códigos se cumplen.

Los minerales ilegalmente explotados son contrabandeados a través de países vecinos como Ruanda y Uganda hacia Europa, China y otros destinos.

"Los grupos rebeldes proliferan por la riqueza de las tierras en coltán, diamantes u oro", dijo a Tierramérica el coordinador de la organización humanitaria Farmamundi en la RDC, Raimundo Rivas.

Los gobiernos vecinos son "cómplices" y "hasta el momento todo se ha visto apoyado y encubierto por las empresas beneficiarias, en su último destino, de esas riquezas", aseveró.

"Hay muchos intereses económicos alrededor del negocio del coltán", sostuvo Jean-Bertin. Mientras, en la RDC "las matanzas son reales. La sangre está en todas partes" y, sin embargo, "es como si el Congo no existiera".

Por eso genera expectativas la decisión de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas inglesas), que el 22 de agosto reglamentó un capítulo de la Ley de Protección del Consumidor y Reforma de Wall Street, referido a los "minerales de conflictos".

La norma 1502 establece que todas las empresas nacionales o internacionales ya obligadas a entregar información anual a la SEC y que manufacturen o contraten la manufactura de productos que contengan uno de los cuatro minerales de conflictos (estaño, tantalio, tungsteno y oro) deberán adoptar medidas para determinar su origen mediante el análisis de la cadena de suministro.

Pero el primer informe deberá presentarse el 31 de mayo de 2014, un plazo considerado excesivo por defensores de derechos humanos, que denuncian los crímenes que se siguen cometiendo en la RDC, pese a la presencia desde 2010 de una misión de paz de la ONU.

Con la mirada nublada de rabia y su hija de seis meses en los brazos, el congoleño Jean-Bertin insiste en que los grupos armados "les dan armas a muchos niños y los obligan a meterse en uno u otro bando".

Para Rivas, "la única solución es un gobierno fuerte en la RDC, que pueda responder a los ataques, y un apoyo internacional real que penalice a aquellas empresas sospechosas de importar minerales de zonas en conflicto".
Tierramérica

11/9/12

Frente al dolor de espalda en los escolares, fomentar el ejercicio y la educación


Antes de los 15 años el 50,9 % de los niños y el 69,3 % de las niñas ya han padecido dolor de espalda, lo que supone una limitación en sus actividades diarias y aumenta el riesgo de que se padezcan estas molestias de forma crónica.
La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han presentado la décima edición de la Campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares españoles, coincidiendo con la apertura del nuevo curso académico.
“Consideramos prioritario potenciar políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes españoles para intentar crear hábitos saludables que eviten enfermedades futuras”, ha explicado Juan José Rodríguez Sendín. presidente de la OMC.La incidencia de estas dolencias se incrementa a partir de los 10 años, por lo que la prevención se centra principalmente en los escolares de menor edad. Gracias a la iniciativa se distribuirá de forma gratuita entre los escolares de 8 años un tebeo que explica las recomendaciones para evitar estos dolores con viñetas de fácil comprensión.
Practicar ejercicio
El mensaje se centra en la importancia de realizar deporte en el ámbito familiar. Los estudios científicos demuestran que la práctica de ejercicio físico es necesaria desde edades tempranas para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Realizarlo periódicamente reduce el riesgo de padecer dolencias de espalda y aumenta la probabilidad de que si aparece el dolor, tenga un impacto menor en la vida cotidiana.
“El ejercicio físico previene las dolencias de espalda. Una musculatura resistente y coordinada protege el resto de las estructuras de la columna vertebral”, ha dicho Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs.La campaña está financiada íntegramente por la Fundación Kovacs, que cede gratuitamente los derechos de copia del tebeo a las Consejerías de Sanidad y Educación para que la distribuyan en sus respectivos territorios y entre todos los centros académicos.
RECOMENDACIONES
El tebeo distribuido por la OMC y la Fundación Kovacs enumera unas recomendaciones que han demostrado ser eficaces para combatir el dolor de espalda y reducir su impacto y duración. Entre ellas: evitar el reposo en cama, puesto que facilita que el dolor se prolongue y reaparezca en el futuro. Si en algún momento obliga a tumbarse, es aconsejable que sea durante el menor tiempo posible, ya que a partir de 48 horas de reposo en cama comienza a perderse fuerza y tono muscular. Por otro lado, conviene realizar ejercicio de forma habitual y continuada al menos dos veces por semana e inculcarlo desde edades tempranas. Por último, el peso de la mochila no debe superar el 10% del peso corporal del escola

septiembre 9/2012 (Diario Médico)r.

Fuerte aumento de la conflictividad laboral en agosto


imagen del contenido Fuerte aumento de la conflictividad laboral en agosto

MONTEVIDEO (Uypress) - A nivel sectorial fue cuatro veces superior a junio, principalmente por diferencias salariales. El sector privado fue en donde se notó un mayor nivel de algidez. En el mes se registraron 17 conflictos con interrupción de actividades.

En agosto de 2012 la conflictividad laboral pegó un fuerte salto, cuadriplicándose respecto al mes anterior y siendo el �sector privado en donde más se registraron las dificultades (58%), de acuerdo al informe que elabora mensualmente la Universidad Católica.
En este ámbito, �la suba sectorial se dio principalmente por dos paros por fallecimiento en accidentes laborales y un detención de tareas en Stiller - Tres Cruces por problemas con un capataz que finalmente fue trasladado. Asimismo, vale destacar el conflicto desatado por el cierre del diario Últimas Noticias en su edición papel y ocupaciones en una cadena de supermercados.
El sector público se ubicó en el segundo lugar a pesar de las rimbombantes ocupaciones y las peculiares marchas de algunas. El punto está en que estas dificultades tuvieron una mayor mediatización. Tal es el caso de la Salud Pública y las ocupaciones de los liceos, en el marco de la Rendición de Cuentas.
.A nivel global, la conflictividad fue siete veces superior en agosto respecto a julio. Esto tiene como principal causa la realización del primer paro general parcial del año organizado por el Pit-Cnt (de 9 a 13 horas), aunque los miembros de la enseñanza lo hicieron extensivo para toda la jornada. �
En el mes se registraron 17 conflictos con interrupción de actividades, de los cuales tres adoptaron como medida ocupaciones: varios hospitales en el marco del conflicto de Salud Pública y el liceo 46 por quejas contra la directora.
Por los conflictos se perdieron 209.731 jornadas laborables y se involucraron en los mismos 271.446 trabajadores.
En el mes de agosto los conflictos por mejoras salariales representaron el 63% de la conflictividad global. Esto incluyó los paros en la Administración Central y Salud Pública, uno registrado en el supermercado Mutiahorro, los paros de los controladores aéreos y el paro general parcial.
En condiciones de trabajo (31%) se registraron los de la construcción así como paros puntuales en la línea I de CUTCSA, en secundaria y en el área comercial de ANTEL, todos por agresiones a funcionarios. En empleo, que cuantitativamente fue muy bajo, se incluyeron los paros de los recolectores de residuos de Bella Unión por cese de trabajadores los que finalmente fueron reincorporados, en el frigorífico BPU ante el anuncio de envíos a seguro de paro lo que fue negado por la empresa, y el conflicto por el cierre de la edición en papel del diario Ultimas Noticias.
Las perspectivas y conclusiones del trabajo de la Universidad Católica dicen que "en el mes hubo una polémica intensa entre el Poder Ejecutivo y algunos sindicatos del sector público (en especial los de la Salud y ANCAP) en la que se cuestionó al sindicalismo por la magnitud de las medidas adoptadas con respecto a las demandas".
"Este problema y algunos otros, como el de los descuentos por paros, las formas de ascenso e incluso el logro diferencial de beneficios, son temas que pueden introducir modificaciones en las relaciones laborales futuras", explica el informe.
Asimismo, da cuenta que "las movilizaciones sindicales han pasado a tener algunas características particulares entre las cuales la presencia mediática ha adquirido un rol decisivo, en ocasiones muy superior a la magnitud de las medidas y a los trabajadores involucrados". "Es claro el caso de salud pública con gran presencia en la prensa pero con muy limitado involucramiento de trabajadores en las medidas", ejemplifica.

p.t.

8/9/12

¿Por qué se suicidan los uruguayos?

Hombre deprimido

Uruguay tiene una tasa de 16,6 suicidios por cada 100.000 habitantes.
En Uruguay hay una pregunta que intriga a los científicos y preocupa a las autoridades: ¿por qué en este país de relativa prosperidad hay más suicidios que en otras partes de América Latina?


El interrogante ha cobrado fuerza después que el propio gobierno uruguayo difundiera recientemente datos que señalan que el país tiene una tasa de 16,6 suicidios cada 100.000 habitantes.Esto ubica a Uruguay en el primer lugar del índice latinoamericano de autoeliminaciones junto a Cuba, dijo Hebert Tenenbaum, director del programa de salud mental del ministerio uruguayo de Salud Pública.
"El problema es muy grave", definió este licenciado en psicología, en diálogo con BBC Mundo.
Tenenbaum explicó que las autoridades se han propuesto atacar el asunto con diferentes medidas, pero la cuestión del "porqué" sigue irresuelta.
"La misma pregunta nos hacemos nosotros", admitió

Grupos de riesgo

El tema supone una marca dolorosa para este país de apenas 3,3 millones de habitantes, que suele aparecer en los primeros lugares del índice latinoamericano de desarrollo humano de las Naciones Unidas.
Uruguay figuró como el país más próspero de la región en un ranking difundido este año por Legatum Institute, una organización independiente basada en Londres.
A pesar de eso y de la bonanza económica que el país ha vivido en los últimos años, con altas tasas de crecimiento y bajos índices de desempleo, los 537 suicidios que registró en 2011 mantuvieron estable el fenómeno.
Según los datos oficiales, los principales grupos de riesgo son mayores de 65 años y adolescentes. En Uruguay se matan más hombres que mujeres, más habitantes del interior del país que de la capital, y el método utilizado por la mayoría es el ahorcamiento.
El gobierno uruguayo desconoce las cifras de intentos de suicidios en el país, pero se apresta a emitir un decreto que obligue a los médicos a llevar un registro de estos casos para facilitar el seguimiento.
Joven

El problema se presenta en todos los grupos de edad pero principalmente ancianos y jóvenes.

"No existe"


Tenembaum dijo que las estadísticas señalan que el problema ocurre sobre todo en zonas rurales o menos urbanizadas, lo que sugiere que el "aislamiento", la "soledad" y la "depresión" están vinculados.
"Siempre se ha dicho que el uruguayo es depresivo", comentó. "Seguramente hay una asociación entre depresión no tratada y suicidio".
También dijo que la tasa "muy alta" entre los uruguayos de más edad apunta a una falta de sostén social y familiar en un país donde la proporción de mayores de 65 ha crecido hasta 14% de la población, según el censo del año pasado.
Pero a nivel científico nunca se ha llegado a una explicación concreta del fenómeno, dijo Federico Dajas, un médico psiquiatra que detectó el problema en 1990 y lo ha investigado exhaustivamente.
Sus estudios fueron abordados desde el punto de vista epidemiológico, social, bioquímico y psicológico, y llegaron a incluir una unidad de internación de suicidas potenciales para aproximarse al tema.
"Me encantaría haber encontrado una respuesta", dijo Dajas, investigador jefe en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
"No existe esa respuesta", le explicó a BBC Mundo.

"País trasplantado"


Llegamos a la conclusión de que es una delicada, compleja y larga suma de factores sociales, familiares y personales"
Federico Dajas

La tasa de suicidios en Uruguay fue estable pero superior al resto de América Latina en el transcurso de buena parte del siglo XX y subió a fines de ese período, señaló Dajas.
"A su juicio, puede haber "factores puntuales" que agraven el problema en un momento determinado, como la gran crisis económica de 2002 que disparó la tasa a casi 20 suicidios cada 100 mil habitantes.
Sin embargo, en sus investigaciones también intentó establecer una correlación estadística de los suicidios con índices económicos, de vivienda o desempleo, y la misma "no aparece".
Dajas especuló con que el fenómeno esté vinculado a la situación de Uruguay de "país trasplantado", con una mayoría de población descendiente de inmigrantes europeos que pudieron haber trasladado ciertas influencias genéticas.
La tasa de suicidios en Uruguay es inferior a la de países europeos como Eslovenia o Finlandia, pero superior a la de naciones que aportaron más inmigrantes al país, como España o Italia, según datos de Eurostat.

"Perfil suicida"

"Llegamos a la conclusión de que es una delicada, compleja y larga suma de factores sociales, familiares y personales", explicó Dajas.
El especialista destacó la importancia de efectuar políticas preventivas amplias y trabajar intensamente con los grupos de riesgo, sobre todo ancianos y jóvenes.
A nivel de los adolescentes uruguayos, el suicidio puede estar vinculado a una falta de expectativas, ideales o en general de un proyecto de vida, dijo Claudio Danza, un psicólogo que ha estudiado el tema en ese grupo.
Danza destacó que en Uruguay los suicidios son la segunda causa de muerte entre adolescentes, sólo superada por los accidentes de tránsito, pero ambos fenómenos presentan puntos en común.
"Si hay un joven de 17 años con una alcoholemia altísima, manejando a 160 kilómetros por hora en la rambla o jugando picadas", dijo, "el perfil suicida de esa conducta es altísimo".

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total