SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

30/6/13

Las ventanas aumentan el bienestar de los empleados de oficina

Las vacaciones pagas y los beneficios de salud son ventajas laborales deseadas. Quizás las ventanas también deban hallarse en la lista, sugiere una investigación reciente.
Los empleados que trabajan en oficinas con ventanas duermen más y mejor de noche, son físicamente más activos y tienen una mayor calidad de vida que los que trabajan en oficinas sin ventanas, halla un estudio reciente.
El estudio incluyó a 49 empleados de oficina que trabajaban de día, 22 en oficinas con ventanas y 27 en oficinas sin ventanas. Los que se hallaban en oficinas con ventanas recibieron un 173 %  más exposición a la luz blanca durante el horario laboral, y durmieron un promedio de 46 minutos más por noche que los que estaban en oficinas sin ventanas.
Los empleados en las oficinas con ventanas también tendían a ser más físicamente activos, tenían un sueño de mayor calidad y eficiencia, menos problemas del sueño, menos somnolencia diurna, y unas puntuaciones más altas en la calidad de vida.
Los hallazgos fueron presentados el miércoles en la reunión anual de la Asociación de Sociedades Profesionales del Sueño (Associated Professional Sleep Societies).
“El grado hasta el cual la exposición a la luz del día afecta a los empleados de oficinas es sorprendente”, aseguró en un comunicado de prensa de la Asociación de Sociedades Profesionales del Sueño la coautora del estudio, Ivy Cheung, candidata doctoral del programa interdepartamental de neurociencias de la Universidad de Northwestern, en Chicago.
El diseño arquitectónico de las oficinas debe tomar en cuenta la forma en que la exposición a la luz natural del día podría contribuir al bienestar de los empleados, señalaron los investigadores.
“La calidad de vida y el sueño de los empleados diurnos de oficina podría mejorarse a través del énfasis sobre la exposición a la luz y los niveles de iluminación en las oficinas actuales, además del diseño en las oficinas futuras”, apuntó Cheung.
Aunque el estudio halló una asociación entre el bienestar de los empleados y las oficinas con ventanas, no estableció causalidad. Además, los datos y conclusiones presentados en reuniones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.
junio 6/2013 (Medlineplus)

Relacionan contaminación con riesgo de autismo

Las mujeres embarazadas que estuvieron  expuestas a altos niveles de aire contaminado tienen dos veces más posibilidades de parir un niño autista que las que vivieron en áreas con baja contaminación del aire, señala un estudio publicado este martes.
Según expertos de la universidad de Harvard (Boston, Massachusetts,  noreste) la investigación es el primer estudio nacional que examina los nexos entre prevalencia de contaminación y el desarrollo de ese desorden y fue publicada en la revista Environmental Health Perspectives (Perspectivas de salud ambiental).
“Dependiendo del contaminante, 20 a 60 % de las mujeres que participaron en  nuestro estudio viven en áreas donde el riesgo de autismo es elevado”, dijo  Andrea Roberts, investigadora asociada del departamento de Ciencias sociales y  de conducta, de la facultad de Salud pública de Harvard.
En el estudio, iniciado en 1989, se censaron 116 430 mujeres. Para el  análisis se seleccionó a 325 mujeres que tuvieron un bebé autista y 22 000 que habían tenido un niño no afectado por el desorden.
junio 19/2013  (AFP)
Andrea L. Roberts, Kristen Lyall, Jaime E. Hart, Francine Laden, Allan C. Just, Jennifer F. Bobb, et. al. Perinatal Air Pollutant Exposures and Autism Spectrum Disorder in the Children of Nurses’ Health Study II ParticipantsEnviron Health Perspect; DOI:10.1289/ehp.1206187.

29/6/13

JUSTICIA Maestra fumigada con agrotóxicos gana juicio a empresa y sienta precedente en el país

imagen del contenido Maestra fumigada con agrotóxicos gana juicio a empresa y sienta precedente en el país

RIO NEGRO (Uypress) - En abril de 2012, Silvia Nobelasco fue fumigada por un 'mosquito' que aplicaba agrotóxicos a 35 pasos de la Escuela 30 de Rolón (Río Negro) donde ella era la única maestra y directora del establecimiento. Le inició un juicio por daños y perjuicios a la empresa de agronegocios ADP y ganó la demanda este martes 18 de junio.

Durante esa tarde de abril, hace más de un año, Silvia había oído ruidos de máquinas que iban y venían a metros de la escuela. Es casi normal, tanto en esta institución, como en muchas otras del interior profundo que están rodeadas de plantaciones de soja.
Sobre las ocho de la noche se asomó y vio las máquinas cosechadoras y un 'mosquito' que abría sus 'alas'. Aunque se acercó al operario para hacerle notar que la máquina estaba muy cerca de la escuela, y no a los 500 metros de distancia mínima que debían mantener, fue rociada con agroquímicos.
'Intenté llegar hasta el trailer y pedirles que avisen si iban a fumigar. Tenés que avisar si vas a fumigar casi encima de una escuela, es una cuestión ética', expresó Nobelasco en diálogo con UYPRESS.
Al día siguiente se despertó con picazón 'de la cabeza a los pies' y ahogo por haber aspirado ese rocío compuesto por 'glifosato, Amina 2-3 y Banwed', detalló. Enseguida realizó la denuncia ante el Juzgado en lo penal y en lo civil de Young, por 'daños y perjuicios', y también ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) -cuyos inspectores determinaron que el maquinista cometió irregularidades en el procedimiento-, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Trabajo (MTSS).
La picazón y el dolor de cabeza le duraron tres meses y, todavía hoy, en la Escuela 33 de Punta de Averías -escuela rural donde da clase a cinco niños y vive de lunes a viernes-, donde trabaja actualmente, 'siento el olor a los agrotóxicos y se me cierra el pecho'.
Silvia le ganó el juicio a la empresa Agronegocios del Plata (ADP) que deberá pagar una indemnización de 6.800 dólares, aunque remarca que: 'Mi intención no era el dinero, sino sentar un precedente, para que la gente se anime y denuncie'.
En junio de 2012, la Justicia intimó al MVOTMA, al MSP y al MGAP 'a presentar información sobre cómo se actúa ante las denuncias por empresas que fumigan con agroquímicos cerca de escuelas y viviendas rurales' a partir de una denuncia que efectuó el fiscal Enrique Viana.
Este representante del Ministerio Público Fiscal destacó la resolución del fallo en el caso de Nobelasco y le explicó a la maestra que 'al pagar, admiten su responsabilidad en el hecho'.
El fallo sienta un precedente para otros casos que se conocieron en junio del año pasado, como el de otra maestra que también había sido rociada en Río Negro, quien finalmente no presentó la denuncia; sumado a otros casos que se han registrado en Paysandú, donde la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina (Rapal) presentó un reclamo por presunta contaminación de los causes de agua en el interior sanducero ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

ac

22/6/13

Gobierno obliga a industrias a que reciclen sus residuos sólidos

Las empresas en funcionamiento tienen seis meses para presentar un plan de gestión

El gobierno dará un plazo de seis meses para que las industrias que generan residuos sólidos  presenten un plan de gestión sobre esa basura. Así lo dispone el nuevo reglamento publicado ayer viernes por el Poder Ejecutivo que establece el marco para la “gestión ambientalmente adecuada” de los residuos sólidos industriales desde su generación, clasificación, almacenamiento, transporte, reciclado, tratamiento y disposición final.
La nueva normativa dice que las empresas deberán priorizar los procesos de reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los residuos, como, por ejemplo,  su aprovechamiento como fuente de energía. Además  se establece que las alternativas de tratamiento y disposición final se considerarán como opciones de “última instancia, minimizando los efectos ambientales que de ellas puedan derivarse”. Todas las empresas deberán contar con un plan de gestión que contemple la totalidad de los residuos  derivados de su actividad  y que deberá estar acompañado de un registro mensual de las cantidades generadas, correlacionadas con los datos de producción.
El decreto establece que las empresas tendrán  un plazo de dos años para cumplir con todas las disposiciones. No obstante, las que sean incluidas en la categoría de “grandes” y “medianos” generadores deberán adecuarse en el lapso de un  año. En tanto, las industrias que ya están funcionando tendrán un plazo de seis meses para presentar el plan de gestión de residuos. El director de la Dinama, Jorge Roux, dijo a El Observador que la normativa busca incentivar el aprovechamiento de los residuos entre las industrias, porque si bien ya hay empresas que lo realizan, esta práctica hasta ahora está mayoritariamente orientada al sector doméstico.
El jerarca agregó que otro de los objetivos es incentivar industrias secundarias que se dediquen a este tipo de tareas. En los casos donde se detecten incumplimientos vencidos los plazos, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,  podrá disponer la clausura del establecimiento o aplicar  multas de entre 50 UR ($ 32.620) y  10.000 UR ($ 6,52 millones). Las multas serán establecidas de acuerdo a la magnitud de la infracción, el volumen y el tipo de residuos manipulados; sus consecuencias ambientales y los antecedentes del infractor.
El nuevo reglamento se suma a la estrategia asumida por el gobierno el mes pasado para atacar los problemas de contaminación en la cuenca del río Santa Lucía. La Dinama dio plazos concretos a los frigoríficos y tambos que operan en la zona de influencia y vierten residuos al curso de agua, para que presenten un proyecto y lo empiecen a aplicar. Para ello clasificó a las industrias comprendidas en la zona.
Las primeras son las más grandes y, por lo tanto, aportan mayor cantidad de desechos al río. A ellas se les exigió que en diciembre de 2013 entreguen su plan de aplicación de las medidas dispuestas por  gobierno, y hasta enero de 2015 para que tengan construidos y ya operativos los sistemas de tratamiento de agua. El segundo grupo conformado por la minoría de las industrias tendrá hasta junio de 2014 para presentar su plan y hasta diciembre de 2015 para terminar de invertir y comenzar a operar. La Dinama y la Cámara de Industrias pretenden habilitar la disposición final de residuos peligro.

Industrias, tambos y ganado
La reglamentación dispuesta por el Poder Ejecutivo establece que se consideran “residuos sólidos” todo desecho en fase sólida o semisólida, líquida o gaseosa. La disposición comprende a actividades como industria manufacturera, explotaciones mineras, cría intensiva de ganado vacuno y tambos, cría intensiva de porcinos y aves, potabilización o suministro de agua potable, tratamiento de efluentes líquidos y reciclado de residuos sólidos de cualquier tipo, con excepción de residuos sólidos hospitalarios o sanitarios, puertos y  comercialización de combustibles, entre otras. A su vez, el transporte de los residuos fuera del lugar donde se generaron deberá ser realizado por personas o empresas habilitadas por la Dinama. Su cumplimiento deberá ser corroborado por las industrias una vez que se ponga en práctica. Asimismo, el personal que se utilice para este tipo de tareas deberá acreditar capacitación para el manejo de los residuos.

Buscan alternativas para el procesamiento de la basura

El gobierno afina detalles para implementar el plan de disposición de residuos sólidos urbanos a nivel nacional. Desde hace un año y medio una comisión técnica trabaja en la elaboración de un informe que será presentado el próximo mes al Congreso de Intendentes. 
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa informó que en esa instancia se pondrá a consideración de los jefes comunales distintos modelos de gestión y en caso de ser aprobados se hará un llamado único a empresas interesadas.
Entre las alternativas manejadas está la construcción de una planta termovalizadora en la zona metropolitana (una parte de los residuos se recicla y el resto se incinera y se produce energía). Este es el método que aconseja utilizar la Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) luego de un estudio realizado sobre los distintos modelos que se emplean en el mundo. 
 “Vamos a presentarle al congreso de intendentes todas las posibilidades. Nosotros no queremos resolver solo la zona metropolitana, queremos resolver de acuerdo a la problemática de cada lugar”, afirmó.
En el último proyecto de Rendición de Cuentas se establece la constitución de una Sociedad Anónima en el ámbito de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) que podrá adquirir hasta el 100% de las acciones del proyecto por un plazo a 20 años (renovables) a través de una subasta, licitación u otro procedimiento competitivo.  Esta será la encargada de acordar con los gobiernos departamentales y UTE los términos y condiciones para la recepción de los residuos sólidos urbanos y la venta de energía  al ente. l

14/6/13

NO ES UN JUEGO Trabajo Infantil y Juvenil en Uruguay

imagen del contenido Trabajo Infantil y Juvenil en Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) - Tras la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se conocieron cifras de la situación en el país: 67 mil son los niños y adolescentes que trabajan actualmente, aunque esto aumenta a 91 mil si se considera el trabajo doméstico de niñas; mientras que el INAU otorgó más de 950 permisos laborales en lo que va de 2013.

En un informe publicado este jueves, la Diaria detalla que el sobre el total de niños en Uruguay, el 10% trabaja en zona urbana y el 21% en zona rural, con datos suministrados por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) aplicó entre 2009 y 2010.
Desde la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), su presidenta Mariana González subrayó la importancia de 'visibilizar' el trabajo doméstico que realizan niñas y adolescentes, al que quedan relegadas por su condición de género; trabajo no remunerado -además- que engrosaría las cifras.
Por su parte, el diario El País, detalla que durante 2013 el Instituto del Niño y el Adolescente en Uruguay (INAU) otorgó 951 permisos laborales, solo en Montevideo. Estos se suman a los 3.931 otorgados el año pasado, de los cuales 1.971 correspondieron al interior del país y 1.960 a la capital.
En nuestro país se puede empezar a trabajar desde los 15 años de edad, con permiso.
Una realidad presente en el trabajo infantil y juvenil uruguayo son las denuncias por lesiones que llegan al Banco de Seguros del Estado (BSE): cada 45 días, este denuncia ante el INAU entre 6 y 7 casos de lesiones que sufrieron menores de 18 años durante una actividad laboral.
'Con esos datos nosotros investigamos el accidente. En general son accidentes leves como cortes, caídas, lumbalgias y quemaduras', afirmó Graciela Pardo, directora del Departamento de Inspección Laboral del INAU a El País.
Este año hubo un caso que conmocionó a la funcionaria: 'Nos enteramos de un accidente más grave, en el que a un adolescente de 16 o 17 años se le atrapó la mano en una picadora de carne en la fábrica de pastas donde trabaja. El muchacho todavía está en tratamiento'.
'Este adolescente carecía del carné que lo habilita a trabajar, por esta razón la fábrica puede llegar a tener que pagar una multa de entre 10 ($ 6.520) o 2.000 Unidades Reajustables (U.R.) ($1.300.000); aún no se estableció qué monto deberá pagar. Pardo indicó que de 2.000 U.R. hasta ahora no ha habido sanciones, pero sí de 1.000 U.R. ($ 652.000)', detalló el medio.
'Durante 2012 el INAU efectuó 3.969 inspecciones por temas de trabajo infantil', se añade.

10/6/13

Profesionales con graves problemas de lectoescritura

Expertos advierten que los profesionales tienen serios problemas de lectoescritura
Lo que hasta hace unos años se presentaba como un problema de la escuela, liceo y bachillerato se ha trasladado a los profesionales universitarios. A aquella minoría de la sociedad que logró ascender por todos los escalafones de la formación académica, le falta una herramienta que nos remonta a la propia fundación de la patria. De acuerdo a lo que informan varios especialistas de distintas áreas de conocimiento, los profesionales uruguayos tienen graves problemas de lectoescritura, redacción, ortografía y expresión oral. Algunos incluso establecen que temen que su capacidad de análisis haya empeorado. 

El país de “sean los orientales tan ilustrados como valientes” de 1815, de la reforma vareliana en 1876; no solo tiene índices altísimos de repetición en secundaria, y de deserción universitaria, sino que los que efectivamente logran completar los estudios, lo hacen con problemas que 50 años atrás no tenía un niño al terminar la escuela. 

El consenso es avasallante en este sentido. El Observador habló con decanos y representantes de las carreras más pobladas, especialistas en Educación y en Lengua, y con solo algunas excepciones, la regla se mantiene: los uruguayos egresan de las facultades con problemas de lectoescritura. Y lo que es peor es que en ese grupo entran maestros y docentes, lo que implica que el aprendizaje de la ortografía, la redacción y la expresión oral de los niños no parece estar en buenas manos. 

Mónica, una periodista del interior, recibió el cuaderno de comunicados del preescolar a la que asiste su hija y encontró varios errores de ortografía. Le dijo a El Observador que no es la primera vez que le pasa, y que los errores en esta ocasión eran tildes en lugares que no llevaban tildes y la palabra “utilicemos”, escrita con zeta. Dijo que le marcó los errores con círculos y envió nuevamente el cuaderno con su hija. Era un pedido de libros, ella bromeó en Facebook contando lo dicho y escribiendo “Capas (sic) que les mando un diccionario”. 

Edith Moraes, directora general del Consejo de Formación en Educación dijo a El Observador que en el plan de estudios se “aumentaron las horas para esas áreas”. Dijo que se incrementó la enseñanza “de lo que es el lenguaje desde su surgimiento, desde que el niño aprende a hablar, a escribir y a leer, hasta cómo se enseña y cómo se promueve el dominio de la lectura y la escritura”. O sea, se ha intensificado la enseñanza a profesores y maestros y cómo estos enseñan a los educandos. 

De acuerdo a la jerarca, “el dominio de la lengua escrita es algo que a nivel universal está teniendo modificaciones” y que “las fronteras se fueron rompiendo y hay un lenguaje de uso más práctico que impregna todo lo que era el lenguaje específico de cada profesión”. Reconoció que esto antes no pasaba, y aseveró que “es importante que los centros educativos cuiden que el lenguaje mantenga su forma”. 

Moraes dijo además, que “las causas deben ser múltiples y es algo de lo que aún faltan investigaciones que permitan que uno pueda hablar con más criterio que avale lo que uno puede estar diciendo. Por lo tanto lo que uno dice son percepciones, intuiciones o aproximaciones”. 

Esta realidad, palpable a nivel de educadores, se evidencia también en aquellos que se encargan de escribir o defender las leyes. 

El 16 de mayo, el ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak dijo en una charla organizada por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) que “se suponía que el abogado sabía hablar y escribir”, pero que eso cambió. “Ahora no se escribe tan bien ni se tiene poder de síntesis. No hay una adecuada comprensión lectora”, dijo. Agregó además que el nivel de muchos estudiantes de Derecho es “impresentable”. 

La directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), en donde se forman los futuros jueces, Nilza Salvo, dijo, por su parte, que suscribe “totalmente” los dichos de Chediak. El año pasado se presentaron 143 a la prueba de conocimiento y lograron sacarse seis, el mínimo, 20 alumnos”, señaló. 

“Más que problemas de ortografía –que algún horror se ve–, es la redacción y la expresión, y además voy más allá de eso; el problema es hasta de la comprensión del caso, porque nosotros ponemos tres sencillos casos en la prueba. Es un problema de la formación universitaria, si a usted lo forman para repetir como un loro, después le va a costar”, agregó. 

Salvo dijo que en la carrera se ha hecho hincapié en mejorar la lectoescritura, que una de las primeras materias es Idioma Español y que recientemente se ha decidido dar más horas al final de la carrera, “para que se vuelva a evaluar la evolución de los muchachos”. 

El 16 de mayo, el semanario Búsqueda publicó un artículo donde se informa que la mitad de los aspirantes a ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores perdieron la primera prueba que se daba: idioma español. Y que, a diferencia del resto de las pruebas, es considerada “liviana”. 

El artículo además detalla que esta tendencia se ha mantenido en los últimos tres años y que en la prueba no se busca calificar “ideas fantásticas” sino definir si “saben o no escribir en español”. Y que los profesores se encuentran con textos “ilegibles”, faltas de ortografía y una “simplificación del lenguaje típica de mails, sms o conversaciones de chat”; este es el motivo por el cual personas con por lo menos 16 años de educación formal pierden la prueba, explicó el presidente del Instituto Artigas del Servicio Exterior, Jorge Mayer. 

La estatal Facultad de Medicina no escapa a esta realidad. De acuerdo a lo que estableció su decano, Fernando Tomasina, “el Departamento de Educación Médica (DEM) está trabajando el aspecto de lectoescritura como un tema importante. Es una de las preocupaciones que hay que trabajar en ese aspecto para facilitarle al estudiante las herramientas que lo capaciten en este sentido”. 

Mientras tanto, en la Facultad de Economía, su decano, Rodrigo Arim, destacó que los docentes egresan bien preparados en todos los aspectos. Sin embargo, dijo que “sí es ‘objetivizable’ el problema de lectoescritura al ingresar a la facultad. Hay un deterioro en la capacidad de expresión escrita de los estudiantes que se ve en las revisiones y exámenes. Con decir esto no creo que esté dando una novedad importante, es un diagnóstico sistemático que aparece desde varias fuentes distintas”. 

“Diría todo lo contrario de los egresados, el nivel en ese plano es bastante bueno. Con la heterogeneidad propia de una facultad que el año pasado tuvo 1.300 egresos”, estableció Arim. 

De todas formas, dijo a El Observador que se está ejecutando el nuevo plan que comenzó en 2012, que tiene asignaturas “cuyo destino específico es formar en capacidades básicas”. 

Agregó que todas las carreras están adoptando estas materias, destinadas a alumnos de tercero y de cuarto. “Queremos construir capacidades en nuestros egresados para que logren expresarse razonablemente bien en la elaboración de documentos. No lo teníamos en el plan anterior, pero sí en el que está vigente con materias para lograr este objetivo”, dijo Arim.

Al ser consultado sobre por qué creía que se incluía ahora materias como la que nombró, de capacidades básicas, el Arim dijo que “antes el plan estaba pensado  mucho más desde el punto de vista de los contenidos y ahora de la capacidad de aprendizaje del estudiante. La segunda cuestión responde a una tendencia global, de que en la lista de materias de todas las universidades del mundo encuentra clases de estas características. Estamos migrando un esquema de formación donde este tipo de contenidos es habitual en otros contextos. En tercer lugar, identificamos un problema en la capacidad que tienen los estudiantes para ordenar materiales, priorizarlo y armar documentos. Distinto a cuando egresan”. 

Héctor Cancela, decano de la Facultad de Ingeniería, aseguró no notar falencias en ningún aspecto de los nombrados. Dijo que a nivel de la facultad están satisfechos con el nivel de los egresados, y de acuerdo a distintos estudios de satisfacción que ellos realizan, los empleadores comparten. 

“Venido a menos”
El estudio de abogados Ferrere, y su consultora hermana CPA Ferrere –que cuenta con más de 200 profesionales– tiene un asesor de expresión oral y escrita. Además de brindar talleres, edita textos y ayuda a los profesionales a mejorar sus capacidades de lectoescritura. 

Alejandro Bluth hace más de cinco años que desempeña esta tarea, no solo para el estudio, sino también para otros profesionales. Él considera destacable lo que hace su cliente porque cree que apunta a la excelencia. 

“Hay una necesidad, una demanda de mayor expresividad, sencillez y eficiencia en la escritura profesional”, dijo Bluth. El uso de la palabra escrita por parte de los profesionales está venido a menos, agregó.

Bluth cree que el empobrecimiento del uso de la lengua es “un rasgo civilizatorio”. 

“Si se empobrece la escritura, es razonable pensar que se empobrece el pensamiento”, dijo. 

Para el doctor en Filosofía y director del Programa de Gobierno de la Educación en la Universidad Católica, Pablo da Silveira, cree que el problema de la lectoescritura puede explicarse porque la gestión educativa es “tierra de nadie”. 

También el profesor Juan Justino da Rosa, subdirector del departamento de Lengua y Literatura de la Academia Nacional de Letras, los profesionales cada vez tienen más problema de lectoescritura, y asegura que este “es un problema de larga data”.
OBSERVADOR

5/6/13

Día del Medioambiente: lucha contra pérdida de alimentos

Los esfuerzos contra el desperdicio y la pérdida de alimentos producidos y almacenados es el reto planteado para la conmemoración, hoy, del Día Mundial del Medioambiente.
Día del Medioambiente: lucha contra pérdida de alimentos
En un comunicado emitido hoy, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) asegura que "una de cada cuatro calorías producidas por el sistema agrario global se pierde o desecha", lo que complica "la capacidad del planeta de reducir el hambre y satisfacer la demanda alimenticia de una población en rápido crecimiento".

El análisis publicado por el PNUMA indica que más de la mitad de la comida desperdiciada en Europa, EEUU, Canadá y Australia se desecha en la etapa de consumo, mientras que en los países en desarrollo, dos tercios de las pérdidas se producen durante el almacenaje.

En este sentido, el estudio destaca una invención nigeriana llamada "zeer": un sistema de refrigeración por evaporación que puede conservar frutas y vegetales sin electricidad.

"El sistema -señala el texto- cuesta menos de 2 dólares y puede almacenar hasta 12 kilos de productos. Los tomates y las guayabas, que durarían unos dos días sin estar almacenadas, pueden llegar a conservarse hasta 20 días en un 'zeer'".

El informe asevera que, para 2050, el mundo necesitará un 60 por ciento más de calorías que hicieron falta en 2006, si se mantiene la actual tendencia de demanda.

Los autores apuntan que la reducción de las tasas de pérdida y desecho de comida reducirían este impacto, además de ahorrar agua, energía, pesticidas y fertilizantes, y de suponer un gran apoyo para la seguridad alimentaria del planeta.

"Todos, desde los granjeros a los minoristas, pasando por (...) restaurantes y hogares, tienen su papel, y así contribuirán a (...) eliminar desigualdades en los países ricos y pobres, y a crear un camino medioambientalmente sostenible para miles de millones de personas", dijo el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

Las iniciativas en marcha en Nigeria, Estados Unidos, Afganistán o Australia a este respecto podrían -según el texto- reducir los 1.300 millones de toneladas de comida desperdiciados cada año.

Con el agua desechada se podrían llenar 70 millones de piscinas olímpicas, mientras que la extensión de tierra necesaria para producir la comida desperdiciada equivaldría a un territorio del tamaño de México.

El lema del presente Día Mundial del Medioambiente es "Come, piensa, ahorra. Reduce tu impacto". EFE

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total