SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

30/4/14

Cuáles son los países latinoamericanos donde hay más muertes por rayos

Rayos

¿Por qué hay más muertes por rayos en América Latina?
En los últimos años los rayos mataron a un promedio de 1,7 personas por cada millón de habitantes en América Latina contra el 0,1 por millón de habitantes en los países desarrollados, según muestra un estudio realizado en Brasil, el primero de su tipo.

Esto significa que la incidencia de muertes por rayos en América Latina es 17 veces mayor que en Europa y Estados Unidos.
Estos datos, obtenidos en exclusiva por la BBC, son parte de una encuesta realizada por ELAT (Grupo de Electricidad Atmosférica), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología del país sudamericano.
Rayos
Evitar los descampados durante una tormenta eléctrica es un buen cosejo.


Es la primera vez que se recoge y analiza información regional sobre este
fenómeno climático, y el trabajo se basó en los datos ofrecidos por los gobiernos de diez países de América Latina, así como en estudios científicos y noticias de prensa, informa ELAT.
Brasil lidera el número de muertes en números absolutos, por ser el país más poblado y recibir la mayor cantidad de rayos (un promedio de 50 millones por año).
Pero Cuba y Panamá tienen la mayor proporción de muertes causadas por este fenómeno natural, debido a la alta densidad de descargas eléctricas y el bajo nivel de infraestructuras.
"En general, los datos muestran que las muertes por rayos son mucho más comunes en América Latina que en los países desarrollados como EE.UU. o incluso de Europa, que también registra una gran cantidad de rayos", le dijo a BBC Brasil Osmar Pinto Junior, coordinador del ELAT.


A pesar de que algunos países no ofrecen detalles de las circunstancias de las muertes por rayos, llama la atención de los investigadores la cantidad de muertes que ocurren dentro de las casas en Brasil (20%) yColombia (35%). En los países desarrollados, esta tasa es del 1%.

Muertes por millón de habitantes

1 - Cuba: 5,9
2 - Panamá: 4,9
3 - Perú: 2,3
4 - Colombia: 1,6
5 - Uruguay: 1,5
6 - Paraguay: 0,9
7 - Bolivia: 0,7
7 - Brasil: 0,7
8 - Venezuela: 0,5
9 - Argentina: 0.4
10 - Ecuador: 0,3
Promedio general: 1,7
Promedio de EE.UU. y Europa: 0,1

Fuente: ELAT / INPE

"Esto demuestra que hay una falta de infraestructura aquí y de nuestros vecinos. Las redes eléctricas y telefónicas todavía están mucho menos protegidas ", dijo Pinto Junior.
"Además, la gente tiene poco acceso a la información sobre cómo guarecerse contra las descargas y la predicción de estos fenómenos en el continente sigue siendo muchas de veces imprecisa".
"Debido a esto, muchas personas simplemente no dan la debida importancia a precauciones básicas, por ejemplo, evitar las zonas abiertas en días de tormentas eléctricas ", agregó .
La falta de protección adecuada y de información son, entonces, parte del problema.
Pero también lo es, según se deduce de este trabajo, la falta de investigación especializada para preveer mejor los eventos de rayos.

Número absoluto de muertes por año

1 - Brasil: 130
2 - Colombia: 74
3 - Perú: 68
4 - Cuba: 65
5 - Panamá: 17
6 - Argentina: 13
6 - Venezuela: 13
7 - Bolivia: 7
8 - Paraguay: 6
9 - Uruguay: 5
9 - Ecuador: 5
Total: 403

Fuente: ELAT / INPE

En Brasil


El país en el que más rayos caen cada año (unos 50 millones), Brasil registró el año pasado, por primera vez, el número más bajo de muertes por esta causa.

Fueron 79 muertes en total, el nivel más bajo desde que ELAT comenzó su seguimiento en 2000.

El pico fue en 2001, cuando se registraron 193 muertes.

Desde el año 2000, 1.680 personas murieron por la descarga de rayos.
Para Pinto Junior, la caída en el número de muertes en 2013 no se debe a una reducción de la intensidad de los fenómenos naturales.

Lo que marca la diferencia, según el investigador, es un cambio de actitud.

"Desde que comenzamos la encuesta hace 14 años, me doy cuenta de que la gente está más informada. Aun así, todavía hay un largo camino por recorrer", dijo.

Según Pinto Junior, en 2014 habrá una nueva reducción en el número de muertes relacionadas con rayos, debido a un verano atípico, sobre todo en el estado de Sao Paulo, que lidera el ránking brasileño de muertes por rayos y cuya capital registra la intensidad más alta de este fenómeno natural (cerca de 20 mil por año).

"Un sistema de alta presión llevó la temperatura a batir un récord en la ciudad de Sao Paulo, e impidió la formación de lluvias este verano", explicó el científico a la BBC.
Según el investigador, el verano 2013-2014 en el Estado de Sao Paulo tuvo 434.000 rayos, en comparación con 912.000 registrados en el mismo período (diciembre a marzo ), durante la temporada 2012-2013 .

"Supongo que con menos descargas eléctricas, el número de muertes podría caer de nuevo este año", concluyó.

Cómo protegerse

Rayo en un árbol
Los expertos recomiendan no protegerse bajo un árbol en una tormenta.
Aunque la probabilidad de que una persona sea alcanzada por un rayo es muy pequeña, los expertos advierten de que muchas de las muertes ocurren por falta de precaución.
Estas son las recomendaciones:
  • No salga de casa cuando hay fuertes lluvias.
  • En casa, no utilice teléfonos con cable, no se pare cerca de enchufes, puertas y ventanas de metal y no toque equipos eléctricos.
  • Si está afuera, busque refugio en: autobuses u otros vehículos no descapotables; residencias o edificios que tengan protección contra rayos; refugios subterráneos, como el metro o algún túnel; grandes edificios con estructuras metálicas, en barcos o navíos metálicos cerrados; en valles o quebradas.
  • En el exterior evite: tener en la mano objetos metálicos largos como cañas de pescar, trípodes, palos de golf; volar cometas y aviones de aeromodelismo con conexión de cable; los paseos a caballo; nadar; permanecer en grupos.
  • Pequeñas estructuras (tiendas, chozas y graneros ), vehículos descubiertos y los árboles no ofrecen protección.
  • Evite la cima de colinas y edificios, las áreas descampadas, estacionamientos y lugares cercados con alambre, las torres y los árboles aislados.

  • FUENTE: Luis Guilherme Barrucho
     Martes, 29 de abril de 2014

29/4/14

Norma que regula construcción no contempla velocidad de los vientos

Ingeniera plantea que la norma se debe actualizar en base a datos más precisos

_311049
Uruguay pertenece a una de las regiones de mayor generación de ciclones del hemisferio sur. De hecho, en los últimos cinco años, 65 eventos de viento extremo produjeron daños millonarios en el país. Sin embargo, la normativa que regula la construcción en el territorio nacional no contempla este peligro y se basa en datos de 40 años atrás para edificios de un máximo de cuatro pisos.
De esos eventos de viento extremo, al menos dos fueron ciclones extratropicales con ráfagas de entre 97  y 117 kilómetros por hora, que afectaron a cerca de la tercera parte del territorio.
La gran mayoría de esas tormentas correspondió a la ocurrencia de “eventos convectivos severos”, es decir, tormentas acompañadas de granizo, chaparrones intensos y ráfagas violentas. Sin embargo, no son tenidos en cuenta por las normas que rigen los sistemas de cálculo para la construcción, señaló  la ingeniera de la Universidad de la República (Udelar), Valeria Durañona.
Desde hace años la profesional viene trabajando en una investigación que le dará el título de doctora por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y Udelar bajo la tutoría de Christopher Baker, un referente en la ingeniería del viento.
“Los vientos extremos representan un riesgo para la integridad física de la población, ponen en riesgo sus vidas, producen pérdidas y daños materiales a sus propiedades e infraestructura crítica e impactan sectores como el agronómico, de la energía, seguros y construcción del país”, señaló Durañona en su investigación.
La experta estudió una serie de fuentes variadas para poder comenzar a interpretar las características  de los eventos convectivos severos en el país. Para ello se basó en datos recabados por la ex Dirección Nacional de Meteorología y artículos de prensa, accedió a información de la red de estaciones automáticas de UTE, así como también a los boletines de 1900 a 1920 del primer Instituto de Meteorología del Uruguay.
Según su investigación, en el período entre los meses de octubre y marzo es cuando estos vientos se producen con mayor potencia. También diferenció las zonas costeras del resto del territorio, dos áreas donde este fenómeno se comporta con características particulares y que, por ende, requieren de diferentes parámetros para la construcción de edificaciones que resistan la violencia natural.
“Este estudio preliminar está indicando que habría una zona en el centro del país donde las velocidades son más altas que en la zona costera”, lo que debería reflejarse en las reglamentaciones de construcción, explicó Durañona a El Observador. A su criterio, estos datos permiten modificar los sistemas de cálculo vigentes para el diseño de construcciones en Uruguay, obligando a que las estructuras sean más resistentes a los vientos fuertes.
Una vieja normativa
La norma que regula los sistemas de cálculos para la edificación es la norma UNIT 50-84,  que fue redactada en 1984. Pero está basada en datos recogidos en el período 1906-1970, por lo que la ingeniera plantea que esa legislación debería ser actualizada (ver recuadro).
Pablo Benia, director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), dijo a El Observador que desde el organismo reconocen la necesidad de modificar la reglamentación vigente.
Agregó que en julio de 2013 envió una carta a los diversos institutos de investigación nacionales pidiéndoles que estudien este tema. Pero por cuestiones burocráticas, las modificaciones se generan solo en base a solicitudes.
No obstante, Benia aseguró que no han “recibido ninguna solicitud formal de revisión de la norma por parte de los actores interesados”. El ingeniero Martín Reina, integrante de la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la Asociación de Ingenieros del Uruguay, dijo a El Observador que en lugar de desarrollar una nueva normativa, Uruguay tendría que “unirse  a una normativa internacional y solamente desarrollar los aspectos locales”.
“A nivel de la normativa general en seguridad estructural en Uruguay estamos bastante mal porque la normativa  uruguaya de hormigón armado (UNIT 1000-50)  es incompleta, no trata el tema de hormigón pretensado, que cada vez se usa más en todo lo que es puentes, edificios modernos; no hay normativa uruguaya al respecto, entonces cada proyecto usa la norma que se le ocurra, pero no hay nada unificado”, señaló.
Durañona afirmó que “el país tiene pérdidas económicas que se podrían evitar o mitigar si se conocieran mejor” eventos como los que ha investigado.
La ingeniera agregó que el problema es que para cambiar la norma UNIT 50-84 se necesitan estudios especializados. “Sería muy valioso para generar más información sobre este tema en Uruguay y en la región, especialmente la realización de las mediciones de velocidad del viento y a diferentes alturas, con el fin de desarrollar un modelo que se podría utilizar en los códigos nacionales y regionales de viento”, concluyó la investigadora. (Producción: Leonel Schmidt) l

Un bache en los datos históricos

La normativa UNIT  50-84, que rige la edificación en Uruguay en materia de vientos, fue realizado en base a datos recogidos entre 1906 y 1970 en una estación meteorológica instalada en la rambla sur (antes del puerto), pero el inconveniente que tienen esos datos es que no resultan fiables, explicó la ingeniera Virginia Durañona. La investigadora afirmó que el edificio donde estaba instalado el instrumento para medir la velocidad del viento (anemómetro) tenía una altura de cuatro pisos, o 17 metros. Pero según los registros se tomaron mediciones del viento a 45 metros. “Para alcanzar los 45 metros se debería haber instalado una torre de 28 metros sobre el edificio de 17 pisos”, explicó. Por ese motivo los datos que figuran en la norma “no permiten interpretar con certeza cuáles fueron los parámetros de medida”, indicó.

14/4/14

JUSTICIA PENAL Seguridad laboral: recomiendan invertir en capacitación

Seguridad laboral: recomiendan invertir en capacitación

Las empresas deben profesionalizar la gestión que realizan en el ámbito de la seguridad laboral para mitigar los riesgos de accidentes de trabajo, pero también para documentar los procesos internos que la empresa cumple de forma de minimizar su exposición ante la Administración o la Justicia Penal, señaló Verónica Raffo, socia de Ferrere, durante una conferencia organizada por la firma sobre la aplicación de la ley de Responsabilidad Penal Empresarial, que convocó a más de 200 personas.
"Es clave que las empresas conozcan las normas de salud y seguridad que rigen su actividad, sensibilicen y capaciten a sus empleados, evalúen sus conocimientos, elaboren protocolos y planes de seguridad, controlen su cumplimiento y apliquen sanciones cuando sea necesario. Pero, además, es preciso que realicen todas estas tareas de una manera sistematizada y documentada”, afirmó Raffo. De esta forma, estarán contribuyendo simultáneamente a reducir los índices de siniestralidad y a contar con las pruebas necesarias de su proactividad y cumplimiento en un eventual proceso penal. “Porque no basta con serlo, también hay que parecerlo", opinó.
 
‎En el encuentro, que se llevó a cabo en el Edificio Ferrere, también participó el Inspector General de Trabajo y Seguridad Social, Juan Andrés Roballo, quien señaló que la responsabilidad penal por los accidentes que sufran los trabajadores en el ámbito laboral o por su exposición a situaciones de peligro podría recaer en integrantes de toda la cadena de mando de las empresas. Por lo tanto, podría determinarse que la responsabilidad penal corresponde a empleados de las firmas.
 
Sobre este punto, el Nelson Larrañaga, director del Departamento Laboral y Seguridad Social de Ferrere, indicó que la determinación de la responsabilidad penal surgirá de las investigaciones que instruya el juez que actúe en cada causa. 
 
Además, Larrañaga opinó sobre el alcance de la norma cuando están involucradas empresas tercerizadas. "No sería razonable que un juez penal ampliara el concepto de empleador y comprendiera a otros sujetos que no participaron en la contratación de los trabajadores", sostuvo.  
 
Por otro lado, explicó que “el delito de peligro se configura en caso de que se acredite que el empleador no cumplió con las medidas de seguridad exigidas por la reglamentación y con ello puso en peligro grave y concreto la vida o integridad física del trabajador”. También expresó que “si el trabajador por su exclusiva culpa se expuso a una situación laboral de peligro grave, por ejemplo, por no utilizar el equipo de protección personal, el empleador no debería ser sujeto de responsabilidad penal".
 
Otro elemento en el que hizo hincapié Raffo fue en la necesidad de que las empresas sean “proactivas” al momento de ser inspeccionadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), tomando en cuenta que el contenido y las resoluciones que se adopten en los expedientes administrativos podrán ser remitidas a la justicia penal.
“Es necesario definir claramente quién dentro de la empresa es el interlocutor con más experiencia en materia de seguridad como para recibir y acompañar a los inspectores en una recorrida. Esta persona tiene que controlar minuciosamente el contenido de las actas. La empresa debe alegar sus razones y defender su posición en cada oportunidad que le corresponda. Hay que evitar generar antecedentes negativos o ser inscriptos en el Registro de Infractores de las normas laborales”, enfatizó.
 
En tanto, retomando la idea de que las empresas deben acumular información sistematizada, Leonardo Isoardi, socio de CPA Ferrere, destacó la importancia de que las firmas “inviertan en tecnología para promover la seguridad de sus empleados, lo que les permitirá llevar un registro confiable de las acciones que llevan adelante”. En este sentido, recomendó incorporar equipamiento y software que, por ejemplo, permita controlar que los empleados cumplen efectivamente con las normas de seguridad. “La tecnología disponible actualmente brinda la posibilidad de realizar una trazabilidad de las actividades de los trabajadores. Por lo tanto, es fundamental apoyarse en los avances tecnológicos”, resaltó Isoardi.
 
Por su parte, Lourdes Denis, integrante del Departamento Laboral y Seguridad Social de Ferrere, quien posee una vasta experiencia en el trabajo con empresas en el ámbito de la seguridad laboral, remarcó la necesidad de “sensibilizar” a todos los miembros de la organización sobre la relevancia de trabajar en conjunto para prevenir los accidentes.   
 
Además, recomendó que se elaboren protocolos y planes de seguridad “sencillos y claros”, y que se organicen periódicamente talleres sobre seguridad laboral. “El ámbito natural para definir y negociar estos temas es la Comisión Bipartita de Salud Laboral que debe funcionar en cada empresa. Trabajar en seguridad es una responsabilidad de todos, incluso de los sindicatos, que entendemos deben cooperar en la implementación de las medidas de seguridad”, indicó.
 
“No existen recetas infalibles. Pero todos los que trabajamos en seguridad laboral sabemos que se trata de mitigar riesgos. Nuestra experiencia nos muestra que hay procesos que funcionan y realmente se alinean al objetivo perseguido por todos, que es disminuir la siniestralidad. Eso sí, hay que adaptarlos a la realidad y contexto especifico de cada empresa, hay que profesionalizar la gestión y si es posible introducir tecnología”, concluyó Raffo.

9/4/14

LEY DE SEDURIDAD VIAL Enseñarán primeros auxilios a conductores

El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, dijo que es obligatorio tener un maletín en el vehículo

primeros-auxilios_309060
El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, expresó que los conductores tendrán aprender primeros auxilios para poder utilizar el maletín que es obligatorio llevar en los vehículos a partir del nuevo decreto reglamentario de la Ley de Seguridad Vial.
Según dijo Barrios en declaraciones al programa En Perspectiva de radio El Espectador, recogidas por el portal Ser Médico, habrá un nuevo sistema de licencias únicas, a través del cual la persona que va a solicitar su libreta de conducir aprenderá a utilizar el maletín de primeros auxilios.
Para los conductores que ya poseen el carné, Barrios indicó que para aprender tendrán que hacer cursos en Cruz Roja, en unidades de emergencia móvil o en las áreas de enseñanza de cuidados básicos.
Los elementos que debe incluir el maletín (blanco con una cruz verde) son: linterna de luz led, gasas, guantes, vendas, cinta adhesiva, bolsas de residuos, tijera y chaleco reflectivo.

7/4/14

El tránsito, una emergencia sanitaria

LOS POLITRAUMATIZADOS OCUPAN LA MAYOR PARTE DE LAS CAMAS DE CTI

Las víctimas de siniestros de tránsito ocupan un número muy importante de las camas de los Centros de Tratamiento Intensivo (CTI) y de cuidados intermedios del país. Preocupa a las autoridades el repunte en la cantidad de accidentados.
5340ba433421d
Ya en el año 2012 el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, estimó que un paciente politraumatizado grave está internado un promedio de 30 días en el hospital.
“Un paciente politraumatizado pasa entre 15 y 30 días internado en CTI y luego en cuidados intermedios, pero el promedio es de 30 días”, afirmó.
Los pacientes politraumatizados graves son los que generan más gastos a los centros de salud, su recuperación puede llegar a costar US$ 100.000, de acuerdo a datos oficiales.
En el mes de febrero pasado se registró en Paysandú un incremento del 79,5% de personas víctimas de accidentes atendidas en el Hospital Escuela del Litoral respecto al mismo período del año anterior, según reveló El Telégrafo, basado en datos aportados por la dirección del nosocomio.
Mientras tanto, se supo que el 40% de las camas del CTI del Hospital Regional de Tacuarembó son ocupadas por pacientes politraumatizados, siendo en su mayoría neuro quirúrgicos con traumatismo de cráneo, según informaron fuentes del centro asistencial a El País.
En el sanatorio Crami de Las Piedras se atendieron 84 pacientes por accidentes de tránsito durante el año 2013, de acuerdo a información oficial. El 56% de ellos ingresó a CTI y el 44% lo hizo por cuidados moderados.De ellos, el 67 % fueron hombres y el 33% mujeres. Hubo un 53 % de motociclistas , 16% automóviles y el resto ciclistas y peatones.
El 60 % de los atendidos, tenía entre 0 y 35 años y el 40% eran mayores de esa edad. El 62% fue dado de alta y el 35% trasladados a su institución de origen. De todos, el 26% era procedente del Sector Público.
“Los más dramáticos son los accidentes de niños y jóvenes, como ejemplo los traumatismos de columna vertebral con lesión medular con secuelas motoras graves, o los traumatizados de cráneo (un alto porcentaje de motociclistas) que quedan con secuelas neurológicas importantes”. Se registraron tres defunciones, explicaron desde ese sanatorio.
En Comeca de Canelones en tanto, el doctor Carlos Pan, informó que en 2013, ingresaron 79 traumatizados que representan el 20% del total, indicó el jerarca que es subdirector técnico de Asistencia, Jefe de Emergencia y Coordinador del CTI de esa mutualista con sede en la capital departamental.
“Hay que tener en cuenta que recibimos pacientes nuestros, de otras instituciones de Femi y de ASSE” aclaró. Precisamente de ASSE, provinieron cinco de los ingresos. La mortalidad representó el 12%. En puerta en tanto, el total fue de 400 personas que ingresaron.
En Pando, por ejemplo, desde la mutualista Caamepa se informó que, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de ese mismo año, hubo un total de 82 personas internadas por accidentes de tránsito. Solo uno provino de Salud Pública.
De la cifra señalada, 66 eran hombres y 16 mujeres y el rango de edad va desde 1 a 74 años. De los que fueron internados, 69 fueron llevados a sala; 13 a CTI y entre ellos estáaba el paciente que provino de Salud Pública.
Del total, 80 fueron con alta domiciliaria y dos, fallecieron, entre ellos el paciente de SP. Antes del alta definitiva, todos son llevados a sala.
En el departamento de Canelones, no hay CTI público. Hay hospitales en Las Piedras, Pando, Canelones y centros de salud -como el de Ciudad de la Costa entre otros- que envían pacientes, si lo requieren, a CTIs de mutualistas o a Montevideo. El departamento tiene tres mutualistas que reciben pacientes en sus CTI. Pero además existen sedes secundarias de todas las que hay de carácter nacional.
Con respecto a los siniestros de tránsito la situación “es de alta complejidad en Canelones” explicó el director Departamenal de Salud, Carlos Pose.
“Es difícil obtener los registros porque todos los efectores de salud del país, están presentes en el departamento”, explicó el profesional canario. “Hay tres Femi (que son Caamepa -Pando-; Comeca -Canelones- y Crami -Las Piedras-) que hace cada cual su estadística”, dijo.
Por otra parte “aunque un accidente ocurre acá, si el paciente es socio (por ejemplo) del Círculo Católico, termina internado en Montevideo” lo que complejiza uniformizar la información”.
En Río Negro, el Director departamental de Salud, Gerardo Valiero, informó a El País que diariamente se registran “dos accidentes con lesionados leves” y que el mayor numero de víctimas “está entre motociclistas y peatones”. En su reciente visita a Fray Bentos, el referente de Unasev, Gerardo Barrios, destacó que afortunadamente los accidentes en Río Negro “no han crecido en relación al movimiento generado por la llegada de grandes emprendimientos, el crecimiento explosivo de la agropecuaria y el impresionante aumento que se ha visualizado en el parque automotor”.
“Estamos en una meseta a nivel país”, indicó Valiero que entre los objetivos para este año “tenemos la necesidad de mejorar la respuesta médica sobre los accidentes” a partir de la realización de un diagnóstico.
Producción: Canelones, Patricia Mango; Río Negro, Daniel Rojas; Tacurembó, José Esteves; Paysandú, Marco Rivero.

El 44% fallece en el hospital

En el informe de siniestralidad que divulgó la Unidad Nacional de Seguridad Vial sobre el período del primer trimestre de 2014, se destaca que el 56% de los accidentados pierde la vida en el lugar del siniestro, mientras el 44% restante fallece en el hospital o en los centros de asistencia a los que son conducidos en ambulancia. El 32% deja de existir en las primeras 24 horas del accidente, y 3,4% lo hace entre 15 y 30 días después del siniestro. La Unasev, en concordancia con criterios internacionales, no hace un seguimiento de aquellos que fallecen transcurrido más de un mes del accidente.
En un desglose por departamentos que se hace en el informe de Unasev, se destacan notorias diferencias en el uso del casco por parte de los motociclistas. Los departamentos que menos respetan esa norma son Cerro Largo (apenas
22% respeta el uso de casco); Canelones (51%); Paysandú, Colonia, Durazno y San José(con guarismos que oscilan entre 62% y 69%).
Rivera, donde el uso del casco es habitual (97%), sólo se registró un fallecimiento por accidente de tránsito. En Treinta y Tres ( 96%), tres muertes; en Artigas (92%), dos fallecimientos. En Lavalleja (con 92%) no hubo muertes en el primer trimesttre.

4/4/14

Resumen de Nueva Ley de Seguridad Vial


Nuevas medidas


Niños en autos
Los niños de 0 a 12 años de edad están obligados a viajar en los asientos traseros de vehículos automotores con el sistema de sujeción infantil reglamentario. Si incumplimiento tiene una multa de 3 UR ($ 2.163).


Niños en motos
Se prohíbe a los conductores de ciclomotores, motocicletas, motos y similares transportar niños o adolescentes de cualquier edad que no alcancen los posa pies. Los niños que si lleguen a los posa pies, deben utilizar cascos adecuados a sus físico.


Cinturón de seguridad
Los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en los servicios regulares de mediana, larga distancia y no regulares, o que transiten en rutas, deben contar con cinturones de seguridad para todos los pasajeros, excepto ómnibus urbanos y suburbanos de corta distancia.


Parados en el ónmibus
En los ómnibus interdepartamentales de madiana y larga distancia podrán transportar hasta un máximo de seis personas paradas por metro cuadrado.

Seguridad de autos
Los autos deberán incorporar frenos de tecnología ABS, airbag frontales en las plazas delanteras, apoya cabeza y cinturones de tres puntas en asientos traseros.


Implementos de motos
Pasa a ser obligatorio para todos quienes viajen en motos, cuatriciclos o similares, el uso permanente durante la circulación de un chaleco, campera o banda retro-reflectivas. Quienes vendan motos deben hacerlo con su casco habilitado y trámite de empadronamiento.


Bicicletas con bocina
Las bicicletas, motos, ciclomotores, motocicletas, cuatriciclos o similares de cualquier categoría deberán tener: sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina, sistema lumínico consistente en un faro de luz blanca.


Maletín de seguridad
Los automóviles deberán llevar un maletín de seguridad vial, de color blanco con una cruz verde. Adentro, deberá llevar gasas, una linterna de luz led, guantes, cinta adhesiva, tijera, vendas, bolsas para depositar residuos biológicos y chalecos retro-reflectivos.

El gobierno aprobó la reglamentación de la Ley de Seguridad Vial

La norma tiene 70 artículos en los que se recogen diversas medidas como ser la incorporación de sistemas de retención infantil y la ampliación de usuarios que deben utilizar cinturones de seguridad.

Se aprobó ayer la reglamentación de la Ley 19.061 de seguridad vial. La norma tiene 70 artículos en los que se recogen diversas medidas como ser la incorporación de sistemas de retención infantil, la ampliación de usuarios que deben utilizar cinturones de seguridad, la obligación de importar vehículos con elementos de seguridad vial o la prohibición de uso de teléfonos celulares.

Los niños de 0 a 12 años de edad están obligados a viajar en los asientos traseros de los vehículos automotores con el sistema de sujeción infantil reglamentario.

Se prohíbe a los conductores de ciclomotores, motocicletas, motos y similares a transportar niños o adolescentes de cualquier edad que no alcancen los posa pies de dichos vehículos. Éstos deben usar cascos protectores de acuerdo a sus características físicas.

Todos los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en los servicios regulares de mediana y larga distancia, o todos aquellos que transiten en rutas nacionales, deben poseer cinturones de seguridad reglamentarios. Su uso es obligatorio por parte de todos los pasajeros sentados de dichos servicios. Las empresas tendrán un plazo máximo de 180 días a partir de la aprobación de esta reglamentación para su cumplimiento.

No podrán viajar en estos ómnibus más de seis personas por metro cuadrado. Se exceptúa de estas obligaciones a los vehículos afectados a los servicios de transporte colectivo urbanos, departamentales, interurbanos y de corta distancia.

El apoya cabeza en las plazas delanteras y en las plazas traseras será obligatorio en varias categorías de vehículos, como también el cinturón de seguridad, que en muchos casos debe ser de tres puntas.
Es obligatorio para conductores y acompañantes de motos, ciclomotores, motocicletas, cuadriciclos o similares el uso permanente durante su circulación, en todas las vías públicas, de un chaleco o campera retro-reflectivos o, en su defecto banda-reflectivas.

Las bicicletas, motos, motocicletas, cuadriciclos o similares deberán contar con un sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina un faro de luz blanca, un reflectante del mismo color en la parte delantera y un faro de luz roja y un reflectante también rojo en la parte posterior.

Se prohíbe a los conductores de cualquier tipo de vehículos a usar teléfonos celulares excepto si se emplea el sistema “manos libres”. No podrá tampoco efectuarse el transporte de personas en la caja de vehículos y acoplados.

Todos los vehículos de cuatro o más ruedas, a excepción de los cuadriciclos, deberán contar con un maletín impermeable de color blanco con una cruz de color verde Denerá contener dos paquetes de apósitos estériles, dos paquetes de gasas, linterna con luz led, dos pares de guantes limpios, cinta adhesiva hipoalergénica, tijera de corte de gasa con punta roma, dos vendas de gasa, bolsa para depositar residuos biológicos y dos chalecos retroreflectivos.

En la parte exterior del maletín debe figurar una cartilla con los números de teléfonos útiles en caso de siniestro: 911, 108 y 104.
SANCIONES.

Si un niño de hasta 12 años viajase en el asiento delantero, la multa será de 3 UR ($ 2.175); por transpotar a un menor de 12 años que no alcance los posapies de un ciclomotor, moto o similares se pagará una UR ($ 725). A quien no use chaleco o banda retroreflectivas se lo multará con 0,5 UR ($362).

El conductor de bicicleta que no lleve puesto el casco protector tendrá por pena una UR ($ 725). Quien venda bicicletas sin elementos de seguridad recibirá un sanción de 15 UR ($ 10.855). El conductor que hable por celular utilizando sus manos tendrá que abonar una multa de 3 UR ($ 2.175).

EL PAIS

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total